Reus

Teresa Pallarès: “Nadie nos tiene que dar lecciones de cómo tenemos que hacer las cosas”

Teresa Pallarès será la encargada de revalidar la alcaldía de Junts en Reus, después de 12 años de Carles Pellicer como alcalde. La candidata dejó el PSC en 2012 por desavenencias ideológicas y volvió a la empresa privada hasta que Carles Puigdemont la reclutó por su proyecto. Este mandato ha sido concejala de Economía, Conocimiento y Vivienda, cargo que compaginó con el de delegada territorial cuando su formación integraba el Gobierno catalán. Hablamos con la cabeza de lista de Junts para hacer balance de la tarea al ejecutivo municipal, conocer las propuestas de su candidatura y sus preferencias en los pactos postelectorales.

 

Una de las imágenes de la semana pasada fue la fotografía en defensa del Hard Rock. ¿Qué la impulsa a apoyar el proyecto?
Primero de todo, es un proyecto de ámbito territorial que sobrepasa los ayuntamientos que lo envuelven. Además, tiene una visión estratégica de futuro. Cuando nació Port Aventura, también había mucha gente que estaba en contra. Siempre hay reticencias a los proyectos que tienen un gran impacto. Sin embargo, creo que en el Camp de Tarragona hemos sido capaces de crear un equilibrio entre una industria química, que se esfuerza por mirar al futuro con cambios importantes, y una industria turística, que ha ido evolucionando. Es un proyecto en el que trabajé mientras estaba en Gobierno y estoy absolutamente alineada con esta apuesta de futuro.

 

En aquel encuentro, destaca la ausencia de ERC, con quien comparten gobierno municipal. ¿Han podido hablar sobre estas diferencias?
Los argumentos de por qué no estaban les deberían preguntar a ellos. De hecho, es un proyecto que se empezó conjuntamente incluso antes de esta legislatura. Mientras fui presidenta de la comisión de economía en el Parlamento, habían salido preguntas al entorno y siempre habíamos estado alineados. Desconozco sus motivos actuales, pero animo a que todas las fuerzas políticas que tienen peso en gobierno puedan apoyar un proyecto como este.

 

¿Qué balance hace de esta coalición que tienen actualmente con ERC y Ara Reus en el Ayuntamiento?
Reus ha tenido un gobierno muy sólido y con proyectos importantes. De cara al futuro, tenemos que ambicionar un gobierno tan sólido como el que hemos tenido estos años. Hemos impulsado proyectos que quedarán en la ciudad y que no salen de un día para otro como Hispania o el barrio del Carmen. Además, la sostenibilidad ha sido un vector clave. Los carriles bicis en el ámbito de la movilidad son sólo una parte, porque este gobierno ha sido capaz de meter sobre la mesa temas importantes como la comunidad energética y el Reus Energia.

 

La aprobación de los últimos presupuestos del mandato son una prueba más de la buena salud del gobierno.
Son unos presupuestos aprobados con un plan de inversiones ambicioso. Esto es posible porque se ha hecho previamente el trabajo de limpieza de la deuda del Ayuntamiento. Se pasó de 400 y 107 millones de euros a 107 millones de euros. Se trata de un trabajo callado, pero muy importante. Entre estas inversiones, hay un millón y medio de euros de inversión en REDESSA. El polo de futuro y las empresas tecnológicas forma parte de mi ADN y este dinero es un motor más de dinamización económica.

 

¿Qué propuesta de movilidad plantea Junts per Reus?
Reus aspira a ser un punto neurálgico y estratégico dentro del área metropolitana. Todos estos proyectos de infraestructuras no se entienden desde un ámbito local, sino que tiene un ámbito metropolitano en el que Reus debe formar parte de este núcleo. Tenemos carencias históricas en el desarrollo de las infraestructuras y tenemos que encontrar el punto exacto de la gobernabilidad de esta área metropolitana. Nadie nos tiene que dar lecciones de cómo tenemos que hacer las cosas. Contamos con industria, talento, conocimiento, transferencia tecnológica y peso empresarial y político. Por lo tanto, debemos mirar nuestra área metropolitana desde un punto de vista ambicioso.

 

¿El próximo mandato será el del área metropolitana?
Creo que ya lo es ahora. Hace años que hablan de estos términos y ahora debemos ponernos de acuerdo con la gobernabilidad. Ha sido un mandato muy marcado por la pandemia y las prioridades han sido atender a la población. Reus ha sido un ejemplo con un plan de reactivación económica envidiable e iniciativas como los buenos comercio. Pero, en el momento en que pueda haber estabilidad, estaremos preparados para afrontar esta ordenanza del área metropolitana.

 

Como comenta, la covid ha afectado mucho a este mandato. ¿Ha quedado algún proyecto en el tintero?
Eso pasa siempre porque somos ambiciosos. Por lo tanto, hay muchos proyectos que quedan en el tintero. Sin embargo, en este mandato se detuvo todo durante casi dos años. La prioridad eran las personas y también las empresas. Entonces, han quedado pendientes proyectos como la zona norte, el despliegue de Hispania u otros que deben reanudarse.

 

En un primer momento, el alcalde Pellicer se mantuvo en el PDeCAT tras la ruptura con Junts, pero finalmente se ha dado de baja junto con otros concejales y ha dicho que usted es su candidata. ¿Cómo queda el mapa del espacio posconvergente en Reus?
El país evoluciona. Es cierto que el espacio que represento ha tenido una evolución bastante acelerada. Se trata de un partido que nace en el año 2020 y recoge gente que viene del PDeCat y otras formaciones políticas. Yo hacía tiempo que había dejado la política, pero antes había estado en el PSC. Nunca lo negaré, son mis raíces.

En ese momento, hay todo un espacio que se aglutina bajo el paraguas de Junts y representa una confluencia de gente socialdemócrata, de izquierdas o liberal. Entonces, quienes querían estar en Junts y eran del PDeCAT se dieron de baja del partido y entraron en el espacio de confluencia. Nos hemos conjurado para formar esta plataforma de alianza.

 

¿Este espacio de confluencia es heredero del espacio electoral de Convergència?
Tiene una parte que sí y una que no. Entre los mismos militantes, hay gente que viene de Convergència y de otra que proviene de diferentes formaciones o incluso personas que no venían de ninguna. Estamos work in progres y con la misma ambición que teníamos este mandato. En el ámbito local, las personas tienen mucha importancia. Por eso, es importante llegar por todas partes para que la gente conozca el perfil personal.

 

Cuando fue nombrada candidata, comentó que tiene maneras diferentes de hacer a las del alcalde Pellicer. ¿A qué se refiere?
De entrada, todas las personas somos diferentes y tenemos maneras diversas de ver los proyectos. Con el alcalde Pellicer estoy aprendiendo mucho de la forma como él ha trabajado los barrios y enfrenta los problemas y las oportunidades. De hecho, intento aprender mucho también de todo mi entorno.

 

¿Podríamos definir su candidatura como continuista respecto de los 12 años de Pellicer?
Más que continuista, diría que es una candidatura que se basa en los proyectos de gobierno que hemos hecho durante este mandato. Nuestra ambición es continuarlos, pero como nueva candidatura incorporaremos otras propuestas que estamos trabajando estos días. Creo que es importante escuchar el pulso de la ciudad para añadir propuestas que sean reales y entienda a la gente.

 

¿Cómo es este proceso de escucha para elaborar el programa electoral?
Lo hemos empezado en el ámbito interno de la ejecutiva y luego iniciaré una serie de cafés con diferentes colectivos para recoger las propuestas. En dos o tres meses tendré una idea de qué proyectos incorporaremos junto con los que ya tenemos en marcha.

 

¿Cuáles deberíamos ser los ejes principales de este programa?
La sostenibilidad marcará todos los programas electorales porque es un tema básico. Hablamos de sostenibilidad económica donde entra todo el ámbito empresarial y el desarrollo futuro del Hub Foodtech hacia el sur. Por otro lado, tenemos un impacto importante de la sostenibilidad social con retos para atender a las personas, las nuevas oportunidades laborales y los nuevos impactos para los estudiantes. Tenemos que estar al lado del conocimiento. Y, finalmente, la sostenibilidad medioambiental, que pasará por el Valle del Hidrógeno, las energías renovables, las infraestructuras y el diseño de la ciudad. Encima de estos tres ejes entroncaremos nuestro programa electoral.

La vivienda es uno de los otros temas que preocupan mucho a la sociedad. ¿Qué destacaría del trabajo que se ha hecho desde su concejalía en este ámbito?
La vivienda es y será un reto para Reus y todas las ciudades. Lo que queremos es tener las condiciones más dignas posibles para la gente que vive en ellas. Esto quiere decir incrementar la vivienda de protección oficial. Durante este mandato, nos queda el desarrollo de Hispania (unas 60 viviendas); el del barrio del Carme, con el que cerraremos ya el convenio con la Generalitat, y nos queda un proyecto que todavía no puedo avanzar del todo. Este contará con muchas viviendas de HPO para gente joven que todavía no tienen un poder adquisitivo muy alto y habrá una parte para familias en vulnerabilidad. Además, también estamos trabajando en la captación de empresas porque queremos fijar el talento en la ciudad.

Hay mucho trabajo por hacer todavía a escala de toda Cataluña. La función social de los grandes tenedores no está aclarada, la regulación autonómica ha acabado en el constitucional y tenemos un reto pendiente con la SAREB. Hemos sido uno de los únicos ayuntamientos del entorno que hemos sacado adelante inspecciones a pisos vacíos de grandes tenedores. Sin embargo, para poder trabajar necesitamos un marco jurídico que nos permita tener competencias.

 

Con relación a los pactos postelectorales, ¿cree que su proyecto de ciudad tiene mejor encaje con Esquerra que con el PSC?
El pacto que tenemos en el Ayuntamiento ha funcionado. Soy una ‘fan’. En definitiva, un pacto significa preservar el proyecto de ciudad y encontrar los encajes con la gente con la que te alineas más. Soy partidaria de que haya un gran pacto de ciudad en el futuro.

 

Nos encaminamos posiblemente a un resultado con tres candidaturas muy fuertes (Junts, PSC y ERC). ¿Descarta a los socialistas para gobernar?
Sin tener los resultados delante, cerrar pactos sería como cerrar los ojos al futuro. Tenemos que tender a tener un pacto estable para la ciudad y las urnas tendrán que hablar. Me he sentido muy cómodo con este pacto porque ha sido estable en unos momentos muy complicados. Eso tiene un valor importante.

 

El pacto de la Generalitat –que usted defendía- no ha funcionado tan bien como el de Reus. ¿La ruptura de la coalición les puede perjudicar de cara a las municipales?
En su día tenía muy claro que era importante seguir en el Gobierno a pesar de las diferencias. Toma la decisión de marcharse, me reafirmo con lo que se ha elegido. Soy una persona de consenso. Las municipales, sin embargo, son un espacio muy local y los que estamos sabemos cómo tenemos que trabajar esta política. Por lo tanto, pido el margen de confianza para seguir adelante con un proyecto de ciudad ambicioso y con mucha ilusión.

Adrià Miró

Graduat en Periodisme per la Universitat Autònoma de Barcelona i màster de Comunicació Política i Social per la Universitat Ramon Llull. Cap de redacció i responsable de continguts polítics.

Missatges recents

Una pelea entre vecinos en Girona acaba con un hombre apuñalado en la cara

Una pelea entre vecinos por una barbacoa en la calle Lope de Vega de Girona…

44 mins fa

Culpables los 2 asesinos de un hombre en Tarragona y que tiraron al río Ebro

El jurado popular ha declarado culpables de asesinato a los dos hombres acusados de matar…

49 mins fa

Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTI+

Con motivo del Día Internacional del Orgullo o para la Liberación LGBTI+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales,…

55 mins fa

Castellbisbal finaliza las obras de mejora en la zona polideportiva de Costablanca

Esta semana han acabado las obras de mejora en la zona de la pista polideportiva…

1 hora fa

Las pastelerías andorranas se preparan para la verbena de San Juan

La verbena de San Juan está en caer y ya se empieza a notar. Algunos…

1 hora fa

Tàrrega construirá una cincuentena de viviendas de alquiler social en la Via Lacetània

El Pleno del Ayuntamiento de Tàrrega ha aprobado un convenio de colaboración que posibilitará la…

2 horas fa

Esta web utiliza cookies.