Reus

Josep Baiges: “Sin la Sandra Guaita, no me habría vinculado a ninguna opción política”

El anuncio se hizo esperar, pero finalmente Sandra Guaita sorprendió con el nombre de su flamante número 2 en la lista municipal: Josep Baiges. El comunicador reusense cuenta con una dilatada experiencia en el tejido asociativo de la ciudad, en sus medios de comunicación y hasta hace bien poco era Secretario General de la Cámara de Comercio de Reus. Baiges reconoce que ha quedado “políticamente seducido” de Sandra Guaita y su proyecto por el municipio y considera que era el momento de pisar una de las áreas reusenques que aún no había tocado, el Ayuntamiento. Entrevistamos al número 2 de la lista del PSC a las municipales de Reus para conocer su visión de ciudad y cómo se ha forjado su incorporación como independiente.

 

¿Cómo se ha gestado su fichaje por la lista del PSC?
A finales del año pasado, tan pronto como llaman a la Sandra Guaita como candidata, me llama para hablar de la ciudad y conocer mi opinión. Eso me hizo sentir muy bien. En varias elecciones había partidos que me habían ofrecido ir en las listas, pero tenía la sensación de que era para rellenarla. De entrada, la Sandra me pide que le explique cómo veo la ciudad y qué mejoraría. Estas conversaciones se repiten en el tiempo hasta que llega un momento en que me propone ir en la lista. Tengo un recorrido de más de 30 años a nivel local tanto en los medios de comunicación como en la Cámara de Comercio y veo que quizás por un punto de madurez -y hablándolo con la familia- es el momento de dar el salto.

 

Cuando empiezan las conversaciones, ¿ya creía que lo intentaba acercar a su candidatura?
Lo mejor de la Sandra es la capacidad que ha tenido de abrirse a absolutamente todo el mundo con la única voluntad de hacer ciudad. Lo que me ha seducido de la Sandra es el entusiasmo de querer hablar de Reus, querer cambiarla y relanzar la ciudad. En algo así, tanto ella como cualquier otra me encontrarán.

 

¿Es eso lo que le empuja a dar el paso a la política?
Siempre he respetado la figura del servidor público, porque tiene que haber gente valiente, decidida y que se estime la ciudad. Lo que me ha gustado de la Sandra es su carácter. Siempre digo que apuesto por las personas y lo que hago es comprometerme con la Sandra y su proyecto de ciudad. Posiblemente, si no hubiera estado, no me habría vinculado a ninguna opción política. En el punto en que estamos, observo que es la persona que conviene a la ciudad para liderarla.

 

¿Se había planteado antes si realmente le interesaba estar en política?
Como me he dedicado tantos años al periodismo local, no es un mundo desconocido. A veces hago la comparativa con cuando fui el presidente del AMPA de la escuela de mis hijos, otro ámbito donde cuesta encontrar gente para contribuir a hacer escuela. Yo lo hice por mis hijos y en el caso de la ciudad es lo mismo. Tanto mi mujer como yo les hemos inculcado a nuestros hijos el amor a la ciudad desde el primer día. Es nuestra realidad más inmediata y es donde debemos vincularnos. Cuando me lo propusieron, mis hijos me dijeron: ‘Tú que siempre nos dices que la mejor manera que tenemos de demostrar que nos creemos la ciudad es vinculándonos a ella, ¿por qué no entras en el Ayuntamiento ahora que te lo proponen?’.

 

 

Pone mucho el foco en la ciudad y no tanto en la marca del PSC. ¿Cree que la candidata de Guaita busca más esta transversalidad, alejándose de la marca socialista?
La Sandra ha sido muy generosa a la hora de confeccionar la lista. Hay que superar la idea de los partidos. Soy un independiente que comulga con la idea de ciudad que plantea el PSC, pero no dejo de ser muy independiente porque siempre he hecho ciudad desde una visión muy personal. Lo que buscamos es el bien de la ciudad, que es el bien de todos.

 

¿Qué área le gustaría ocupar en un hipotético gobierno?
Es evidente que me han venido a buscar por el tema de economía y empresa. Sin embargo, haciendo un símil futbolístico, me gusta presentarme como el Sergi Roberto de la política local. No porque lo tenga que hacer todo bien, pero es cierto que he estado muy vinculado a diferentes ámbitos como el movimiento cultural o el movimiento vecinal. He venido a sumar y no voy a poner ninguna condición previa. Entiendo que las concejalías deben ser transversales y deben tener una relación fluida. Por ejemplo, en el ámbito de la promoción de ciudad, debe intervenir cultura también.

 

En una entrevista para La Ciudad, Sandra Guaita comentaba que durante los 12 años de Pellicer sólo se habían “ejecutado pegatinas”. ¿Comparte su lectura?
Lo que quiero es mirar el futuro, no pongo nunca el retrovisor. En el punto en que estamos, podemos abordar proyectos muy interesantes. En el ámbito de la promoción económica, la ciudad tiene una oportunidad histórica con el desarrollo de la estación Intermodal del Campo, que es un proyecto donde la Sandra ha tenido un papel determinante en el Congreso. Esto nos ofrece un abanico posibilidad inmenso y seguramente la gente todavía no es consciente de lo que puede acabar siendo. El gran proyecto es que haya más empresas en la ciudad. Debe ser una de las prioridades del próximo gobierno.

 

¿Qué lectura hace del estado del comercio en la ciudad?
El comercio de la ciudad sigue siendo capital. Nos hemos instalado en un discurso victimista y la gran capacidad de atracción que tiene Reus es el mundo del comercio, que no se puede desligar de la empresa. Cuando hablamos de capitalidad, nos referimos a una capitalidad económica de la ciudad. Evidentemente, hay cosas que mejorar. Especialmente, a la hora de generar en el tendero tradicional este sentimiento que se puede ir a más, que hay nuevas fórmulas de comercio y tiene que haber una formación continuada. En eso debe ayudar la administración. El camino a recorrer es inmenso porque las posibilidades están. Debemos ser capaces de entender dónde estamos y proyectarnos hacia el futuro.

 

 

Comenta el tema de la capitalidad. ¿Entiendo que usted no cree que Reus haya perdido esta capitalidad simbólica?
No somos capitalidad administrativa, pero yo vengo de la Cámara de Comercio, donde somos capital de cinco comarcas a nivel económico. La capitalidad debe ejercerse siempre desde la generosidad. Reus es un cruce de caminos, que explica nuestra tradición y ayuda a entender de dónde venimos. Es importante que el Ayuntamiento tenga una mirada larga y ofrezca a las poblaciones de alrededor la plaza comercial que es el que más identifica la ciudad. Durante los últimos años quizás nos ha faltado ser más valientes, decididos y desacomplejados a la hora de reivindicar esta realidad, pero el gobierno que salga del 28 de mayo tiene la oportunidad de recuperar esa esencia.

Tenemos que tener una mirada muy generosa, no mirar lo que ha pasado. Sobre todo, debemos centrarnos en el futuro, que es lo que nos reclaman nuestros hijos. Necesitamos una ciudad llena de oportunidades, donde nuestros hijos no se planteen marchar porque quieren quedarse. Estas oportunidades pasan por muchas cosas: desde la vivienda, hasta el empleo o la oferta cultural.

 

¿Cuáles son los ejes principales en los que se deberá centrar el futuro gobierno?
Quien lo explica mejor es la Sandra Guaita. Estamos hablando de una ciudad sostenible, que se pueda residir en condiciones y que tenga una oferta laboral como es debido. Además, debemos dar una cierta homogeneidad a la oferta cultural de la ciudad. Siempre reivindico la capitalidad económica -porque Reus no se explica sin el trabajo de las empresas, pero todo ello se acompaña de una oferta cultural que te otorga esta capitalidad. Todo hay que religarlo y homogeneizarlo.

 

En el ámbito cultural, una de las últimas noticias es el acuerdo entre el arzobispado y el Ayuntamiento para el retorno del Bravium, del que usted es socio. ¿Cómo lo valora?
No puedo ser objetivo porque el Bravium me lo estimo tanto que es como mi casa. Además, tuve una relación muy cercana con el Jaume Amenós, de quien siempre digo que fue uno de mis profesores de ciudadanía. En el fondo, el Bravium resume lo que es Reus. Un espacio abierto al público, generoso, que no conoce de ideología y con grandísima vocación de servicio público. La titularidad era de la Iglesia y parece que se ha podido resolver. Tenemos que ir por esa dirección. En Reus todas las entidades, también las deportivas, han jugado un papel de servicio público, a pesar de ser privadas. Es un rasgo diferencial de la ciudad y nos otorga singularidad.

 

¿Se ha planteado cuánto tiempo quiere estar en política?
Estoy en una situación de tantas emociones seguidas, que no veo más allá del 28 de mayo. Después de este día seguramente te podré responder más preguntas. De momento, soy la anécdota y lo más importante es que Sandra Guaita sea alcaldesa.

Adrià Miró

Graduat en Periodisme per la Universitat Autònoma de Barcelona i màster de Comunicació Política i Social per la Universitat Ramon Llull. Cap de redacció i responsable de continguts polítics.

Missatges recents

El mal tiempo no impide celebrar la fiesta mayor del Paso de la Casa

Gresca y jeringuilla en el Paso de la Casa. La fiesta mayor ha vivido este…

12 horas fa

Mueren dos personas al estrellarse una avioneta

Dos personas han muerto este sábado por la mañana en un accidente sufrido por una…

12 horas fa

Ordino vibra con las fallas de San Pedro y la quema del nunca

El fuego ha sido el gran protagonismo este viernes para celebrar San Pedro. Las fallas…

12 horas fa

El Mollet Music Week llega a la 3ª edición como un festival consolidado en el territorio

Mollet Music Week, el festival de música de julio de Mollet del Vallès, vivirá la…

13 horas fa

Muere una motorista al chocar contra un coche en un túnel

Una motorista de 40 años ha fallecido al sufrir un accidente con un vehículo en…

13 horas fa

Unas 2.000 personas claman por los derechos LGBTI en Barcelona

Miles de personas se han manifestado este sábado por la tarde en Barcelona en favor…

13 horas fa

Esta web utiliza cookies.