La Ciutat del Baix Camp

Salvo inicio a la conmemoración de los 700 años de la creación del Condado de Prades

El pasado lunes 6 de mayo se ha dado el pistoletazo de inicio de los actos de conmemoración programados coincidiendo con el aniversario de los 700 años de la creación del Condado de Prades y de su anexión a la Baronía de Entença. Los actos se prolongarán durante todo un año en el que se prevén presentaciones de libros, ciclos de conferencias, cursos de paleografía, elaboración de diversos materiales gráficos y audiovisuales, visitas culturales y recreaciones históricas entre otros con la colaboración de una cincuentena de entidades entre Ayuntamientos, archivos históricos, museos, centros de estudios y asociaciones culturales.

El primer acto previsto ha sido a la una del mediodía del lunes, cuando los diversos pueblos que habían pertenecido al citado señorío han hecho público un pregón común y han hecho sonar las campanas con toque de fiesta al unísono. Por la tarde, en la Cartuja de Escaladei, tuvo lugar el acto institucional de apertura del centenario. Las actividades que se vayan llevando a cabo, se anunciarán en su momento a través de la cuenta de X.

El comisario que ha sido nombrado para sacar adelante esta conmemoración es el Dr. Eduard Juncosa Bonet, medievalista y politólogo, autor de varios estudios sobre unos espacios a los que dedicó su tesina y editor de un libro coral publicado recientemente y dedicado a la última reina del Casal de Barcelona (Margarida de Prades: reinado breve, vida intensa, COMENIUS-UB, 2022).

El domingo 6 de mayo de 1324, en el interior de la catedral de Barcelona, con gran solemnidad y ceremonia, el rey Jaime II erigió las Montañas de Prades en condado para su hijo pequeño, el niño Ramón Berenguer, vinculando el señorío de nueva creación a los dominios que habían pertenecido al noble difunto Guillem d’Entença. Fue este un acto de soberanía muy remarcable, ya que, por primera vez, un monarca de la Corona catalanoaragonesa fundaba un condado de nuevo, sobre un territorio de la Catalunya Nova que hasta entonces había sido de plena jurisdicción real, para entregarlo a un miembro de su linaje.

En el preámbulo de la donación, el monarca afirmó a su benjamín que le entregaba el emergente condado —el cual debía tomar el nombre de ‘condado de las Montañas de Prades‘— de buen agrado, de ciencia cierta y con espontánea voluntad, con el fin de otorgarle su paternal y real favor a través de disposiciones provechosas, además de distinguirlo honorablemente con la dignidad condal, mediante una donación perpetua e irrevocable a favor de él y de sus legítimos sucesores.

La donación real supuso la creación de una unidad señorial con dos espacios bien identificables que mantuvieron su personalidad jurídica y un único jefe que regía todo el conjunto con una diferencia importante: el condado de las Montañas de Prades fue cedido en feudo honrado (mediante la transferencia del dominio útil, condicionado a la prestación de homenaje, al juramento de fidelidad y a la adquisición de diversas obligaciones), mientras que los lugares y territorios que habían pertenecido a Guillem d’Entença se dieron en alou (una cesión del rey al titular del señorío del dominio directo, absoluto y libre, franco de servicios y de toda prestación).

Pero además de estos espacios, el poder del conde de las Montañas de Prades también se extendía, en parte, sobre otros señoríos monaceros y eclesiásticos, tales como los de los monasterios de Santa Maria de Poblet y Santa Maria de Bonrepòs, la cartuja de Escaladei o la baronía de Cabassers (dependiendo también de la jurisdicción del obispo y la Iglesia de Tortosa).

De este modo, pues, nacía un centro nobiliario que, en pocas décadas, se situará entre los de mayor relevancia de toda la Corona de Aragón, que no ha contado todavía, ni mucho menos, con toda la atención que se merece. Es por ello que se ha considerado que la conmemoración del VII centenario de la creación del condado de las Montañas de Prades puede convertirse en un buen pretexto con el fin de asentar unas bases firmes que ayuden a conocer mejor el pasado medieval de estas tierras del sur de Cataluña.

 

INSTITUCIONES IMPLICADAS Y/O COL· LABORADORES (hasta el día de hoy)

Ayuntamientos y Pedanías

Ayuntamiento de L’Albera, Ayuntamiento de Arbolí, Ayuntamiento de Bellmunt del Priorat, Ayuntamiento de Capafonts, Ayuntamiento de Solivella, Ayuntamiento de Cornudella de Montsant (Siurana i Albarca), Ayuntamiento de Falset, Ayuntamiento de La Guingueta, Ayuntamiento de La Figuera, Ayuntamiento de Garcia, Ayuntamiento de Solivella, Ayuntamiento de Els Guingueta, Ayuntamiento de Solivella, Ayuntamiento de Montclar, Ayuntamiento de El Masroig, Ayuntamiento de Mont-ral (Farena, L’Aixàviga y El Bosquet), Ayuntamiento de El Molar, Ayuntamiento de Móra d’Ebre, Ayuntamiento de La Morera de Montsant (Escaladei y Montalt), Ayuntamiento de Solivella, Ayuntamiento de Solivella, Ayuntamiento de Prades, Ayuntamiento de Estaràs, Ayuntamiento de La Riba, Ayuntamiento de Tivissa (Darmós, Solivella y La Serra d’Almos), Ayuntamiento de Torroja del Priorat, Ayuntamiento de Ulldemolins, Ayuntamiento de Vandellòs i l’Hospitalet de l’Infant (Masriudoms, Masboquera y L’Almadrava), Ayuntamiento de Vallclara, Ayuntamiento de Vilanova de Prades, Ayuntamiento de Vilaplana (La Mussara), Ayuntamiento de La Vilella Alta.

Archivos y Museos

Archivo de la Corona de Aragón (Barcelona), Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, Archivo de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli (Toledo), Archivo Histórico Nacional (Madrid), Archivo Montserrat Tarradellas i Macià (Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli en Cataluña, Poblet), Archivo Comarcal del Baix Camp (Reus), Archivo Comarcal de El Priorat (Falset), Archivo Comarcal de la Ribera d’Ebre (Móra d’Ebre), Castillo de Falset – Museo Comarcal, Cartuja de Escaladei (Monumentos de Cataluña – Agencia Catalana del Patrimonio Cultural).

Centros de Estudios y Asociaciones Culturales

Centro de Estudios Falsetanos (CEF), Centro de Estudios de L’Hospitalet de l’Infant (CELHI), Centro de Estudios de El Priorat (CEP), Centro de Estudios de la Ribera d’Ebre (CERE), Centro de Estudios de la Vall (Vandellòs), Centro de Estudios Santa Maria de Vallclara (Cabassers), Centro de Estudios de la Vilella Alta (CEVALTA), Asociación Cultural La Riuada (Móra d’Ebre), Associació Cultural Picorandan (Capafonts), Associació Cultural Rocalborb (Marçà), – 1999: 1999: 1999

Tags: Prades
Mendo

Missatges recents

L’Hospitalet celebra su centenario con un pregón en clave femenina

L'Hospitalet ha cumplido cien años como ciudad y, como no podía ser de otra manera, las Fiestas de Primavera se…

3 horas fa

Rubén Viñuales preside la presentación de la 30ª Feria del Vino de Falset en el sector turístico de Tarragona

El alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, ha presidido esta noche la presentación de la 30ª Feria del Vino de Falset…

3 horas fa

El Aparcamiento Municipal Torroja rebaja el precio máximo diario

El Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Transportes de Tarragona ha aprobado hoy, 24 de abril, las nuevas…

4 horas fa

Muere con 28 años la influencer Vanessa Konopka después de meses sin poder volver a casa

El mundo de las redes sociales vuelve a llorar la muerte de una de sus protagonistas. Vanessa Konopka, alemana de…

4 horas fa

Feria de Abril y Día de la Danza en el Puerto de Segur de Calafell

El Puerto de Segur de Calafell acogerá este próximo fin de semana dos actividades de las más importantes del año…

4 horas fa

El Mercat del Carrilet de Reus estrena imagen para el ciclo de primavera

Nueva campaña para promocionar las actividades de dinamización del Mercado del Cáuco que se estrena coincidiendo con el ciclo de…

4 horas fa

Esta web utiliza cookies.