jueves, 3 de abril de 2025
És notícia

El Museo Molí de les Tres Eres de Cambrils expone una nueva ánfora

Foto del avatar
museu-cambrils-amfora

La exposición del Museo Molino de las Tres Eras cuenta desde hoy con un ánfora púnico-ebussitana del siglo IV a.C., descubierta por unos pescadores camagüeyes. El excepcional hallazgo se ha presentado hoy restaurado con un acto en el mismo equipamiento cultural, que ha contado con la participación del alcalde de Cambrils, Alfredo Clúa, y los pescadores que encontraron la pieza, los hermanos Lluís y Pere Miquel Rebull Gavaldà.

La presentación se ha incluido dentro de la programación de la Semana de la Ciencia, y ha sido fuente de inspiración de un taller cerámico familiar, organizado por el Campus Extens de la URV y el Museo de Historia de Cambrils con una respuesta de público muy importante que ha agotado las plazas ofrecidas.

El ánfora se ha incorporado a la exposición arqueológica permanente “Cambrils: los orígenes“, dentro de la vitrina mural donde ya se exponen otros hallazgos anfóricos submarinos, que hasta ahora eran todos de la época romana.

El descubrimiento

La pieza fue descubierta en enero de 2020 por los patrones de la embarcación de pesca de arrastre Coyote del puerto de Cambrils. Mientras pescaban, los hermanos Lluís y Pere Miquel Rebull Gavaldà subieron a bordo la pieza fragmentada. De manera ejemplar, al llegar en tierra y cumpliendo la legislación vigente, los dos pescadores avisaron a la dirección del Museo de Historia de Cambrils, que se desplazó al muelle para verificar el hallazgo. Confirmada su antigüedad, el ánfora fue trasladada a las dependencias del museo, donde permaneció a la espera de legalizar su situación.

El Museo, en cumplimiento de la Ley de Patrimonio Cultural, comunicó inmediatamente a la Generalidad de Cataluña el hallazgo para así comenzar la tramitación pertinente, que se vio afectada por el estallido en marzo de 2020 de la pandemia de COVID.

Paralelamente, desde Cambrils se documentó este hallazgo excepcional, nada habitual en nuestro litoral. El cuidado de los hermanos Rebull a localizar y guardar el lugar donde se había hecho el descubrimiento en el mar del Ebro, permitió identificar un thalasónimo singular por GPS a gran profundidad y ya conocido por los pescadores del Golfo de Sant Jordi. Este posible origen del hallazgo, ahora ya está presente en la ficha correspondiente de patrimonio y al alcance para futuros estudios científicos.

Ateniéndonos a su origen, la Generalidad de Cataluña decidió el depósito permanente del ánfora en el Museo de las Tierras del Ebro en Amposta, a quien el Museo de Historia de Cambrils pidió la cesión de la pieza en comodato. En el año 2022 se concedió esta cesión, regularizando la situación del ánfora y permitiendo catalogar la pieza en el libro de registro del Museo de Historia de Cambrils.

La historia y características del ánfora

El estudio realizado confirmó que se trataba de un recipiente anfórico púnico fabricado en Ibiza en el siglo IV a.C., es decir, hace unos 2.300 años. A pesar de faltarle una ansa y el borde, conservaba buena parte del cuerpo que presenta una tendencia general bicónica que, en su parte inferior, se cierra con forma cónica para convertirse en un pivote o punta vacío que no sobresale del perfil general de la pieza.

Toda la ánfora está decorada por acanaladuras horizontales, desde las ansas hasta el pivote. La pasta cerámica es dura y de textura compacta que le da un color ocre rosacio. La pieza ha sido restaurada con cuidado adhiriéndole los fragmentos fracturados y reconstruyendo alguna de las partes perdidas. En cambio, no se le han retirado las concreciones de moluscos marinos que con todos estos siglos se le habían incrustado.

Las llamadas ánforas púnico-ebusitanas tuvieron una especial incidencia en las costas del levante peninsular. Este tipo anfórico gozó de una gran expansión cuantitativa en el siglo IV a.C., fruto del auge del comercio púnico desde la actual isla de Ibiza. Las ánforas de la tipología de la ahora expuesta en el Molí de les Tres Eres, se convirtieron en uno de los primeros recipientes exportados a gran escala desde las Baleares hacia la península, probablemente con vino, pero también podría contener otros productos.

Se trata de una producción de los talleres de la colonia púnica de Ebusus y empiezan a aparecer en estratos del siglo IV-V aC en los yacimientos ibicencos. Después llegarán a los yacimientos íberos peninsulares fruto de su difusión por vía marítima, localizándose también en varios yacimientos subacuáticos del Mediterráneo Occidental. El comercio de este tipo de recipientes fue desapareciendo con la conquista romana.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior
golf-costa-daurada-euses

El Golf Costa Daurada recibe la visita de 40 alumnos de la EUSES

Siguiente noticia
fira-oli-verd-maials

Óscar Ordeig inaugura la 27ª edición de la Feria del Aceite Verde de Maials

Noticias relacionadas