Cambrils será uno de los escenarios del circuito de espectáculos sobre la memoria histórica por la Cataluña Sur que impulsa el Departamento de Cultura de la Generalitat.
La primera edición de este proyecto
“¿Qué dice que hacen? Escenarios de la Cataluña Sur” surge de la Red Territorial de Tarragona del Sistema Público de Equipamientos Escénicos y Musicales (SPEEM), para promover la cooperación en la promoción cultural en este territorio.
El ciclo titulado “Voces y silencios de la memoria, con una programación de 16 actividades en 15 municipios del territorio que incluyen: El Vendrell, Tarragona, Reus, Cambrils, Valls, Mont-roig, Alcover, Amposta, Alcanar, Tortosa, Riudoms, Vandellós-Hospitalet y La Canonja, El Morell, La Ràpita.
En Cambrils, se ha programado la obra de teatro y música “Memorias olvidadas”, que muestra la historia de dos mujeres en el contexto de la llegada de la II República y el posterior levantamiento militar.
El espectáculo, de 40 minutos de duración, se podrá ver el sábado 19 de octubre a las 18 horas en la Torre del Limón.
La entrada es gratuita con aforo limitado.
La voluntad del proyecto es descentralizar la cartelera de artes escénicas, impulsar el panorama escenicomusical de Cataluña y hacerlo en colaboración con los agentes locales y supracolas -ayuntamientos, diputaciones y consejos comarcales-, así como potenciar la cooperación entre los teatros públicos del país.
En el Camp de Tarragona y las tierras del Ebro la huella de la Memoria es ineludible y ha surgido como un tema sobre el que desarrollar propuestas artísticas que permitan la participación de la ciudadanía y reflexionen sobre la historia del territorio.
Las artes escénicas se convierten en una herramienta para no olvidar, para recordar, de forma consciente, individual y colectiva, el pasado y tener presente esta mirada por el presente.
La vocación de este proyecto de colaboración es precisamente dar visibilidad a esta parte del territorio y que el trabajo en red tenga una continuidad en ediciones futuras.
Los espectáculos programados para el ciclo de este año son:
“36 poemas a partir del 36” de Ricard Creus, (Barcelona 1928-Inglés 2021) que habla de la guerra, de la posguerra, y de la lucha silenciosa que llevó a la recuperación de las libertades.
“Muerte en las cunetas”, recuerda la noche del 9 de febrero de 1939, cuando nueve republicanos civiles fueron sacados de la cárcel de Manresa por un pelotón de guardias civiles que los trasladaron hasta un kilómetro de la casa de Can Maçana y allí los ejecutaron.
Uno de ellos, Josep Nin Porta, consiguió sobrevivir y explicarlo.
“El maestro y el mar” una ficción basada en la historia real de Antoni Benaiges, un maestro catalán asesinado en julio de 1936 en la zona de La Pedraja, en Burgos.
La Graell, una chica de Barcelona, pasa el último verano en la casa del pueblo de sus abuelos, en Burgos.
Al mismo tiempo, una fosa común de la Guerra Civil está siendo exhumada muy cerca de allí.
“Memorias olvidadas”
La Aurora vuelve al pueblo para hacer de maestro, la Teresa, su amiga de toda la vida, la espera con la alegría que corre por todo el pueblo con la llegada de la República. Sin embargo, todo se interrumpe con el levantamiento militar y el inicio de la guerra, de nuevo, las mujeres, deben elegir, la lucha o la familia. Dos mujeres, dos historias y una memoria colectiva que hemos olvidado.
“El enterrador” se basa libremente en las vivencias de varias personas, entre ellas las de Leoncio Badia Navarro conocido también como “el enterrador de Paterna”, de las que ha quedado constancia en numerosos reportajes de prensa escrita y radio, como el episodio V de la serie Vidas enterradas, emitido en el programa “A vivir que son dos días” de la Cadena SER, a partir de una investigación realizada por la periodista Conchi Cejudo
“La Primera”, un espectáculo teatral que homenajea a la primera alcaldesa de Cataluña: Natividad Yarza Planas, maestra, activista feminista y miliciana.
A todas las primeras que rompieron barreras y a las maestras de la República
Los últimos días de la República Catalana es la narración verídica de los días dramáticos vividos por el escritor y político Antoni Rovira i Virgili cuando entra en fase culminando la ofensiva final de Franco contra Cataluña.
“Molotov Cipriano” hijo de campesinos pobres andaluces llegó a “Sabadell huyendo de la miseria”, buscando la libertad y murió en 1973 en el cuartel de la Guardia Civil de Reus tras ingerir cinco globos de un cóctel Molotov.
El caso fue silenciado y contrasta con el impacto internacional del caso Puig Antich, que se produjo al mismo tiempo
“Yo vengo de otro tiempo”, espectáculo de creación del Teatro Fortuny a partir de la obra de Ricard Creus A través de poesías, la obra hace un recorrido por la vida de un pescador que vio marcada su infancia por la Guerra Civil.
“Más que un club, el fascismo contra el Barça”.
A través de los Presidentes Gamper, Sunyol y Casals que sufrieron la injusticia de un Estado opresor, del primer crack del fútbol Josep Samitier y del isleño Rossend Calvet, que salvó al club de su desaparición, queremos explicar esta historia.
Un homenaje a todas estas personalidades y al Abuelo del Barça simbolizado en la figura de Joan Casals, que nos dejó el pasado 14 de febrero a los 90 años.
El periodista Enric Calpena lo dice muy claro: “Con el Barça, se entiende la historia de Cataluña” Este noviembre el FC Barcelona celebra su 125 aniversario.