La Asociación de Empresas Químicas de Tarragona (AEQT) y el Puerto de Tarragona han reafirmado su liderazgo en sostenibilidad e innovación industrial durante la presentación del sistema de monitorización de olores, un proyecto que une la tecnología avanzada de NasApp, ciencia ciudadana y compromiso social.
El evento, celebrado en la sede administrativa del Puerto de Tarragona, ha contado con la participación de representantes industriales, ciudadanos voluntarios y técnicos de Nasapp. Esta iniciativa no sólo refuerza la innovación y la competitividad del complejo químico de Tarragona, sino que también lo posiciona como un referente estatal en buenas prácticas ambientales en la gestión de los olores gracias a la implicación ciudadana.
La AEQT, trabaja desde hace años para implementar proyectos que reduzcan el impacto ambiental de las actividades industriales, promoviendo la convivencia armónica con el territorio. Este tipo de alianza apuestan por la transparencia, el diálogo con la ciudadanía y el uso de tecnología de vanguardia.
El sistema de monitorización de olores, que ha servido de referente con la redacción del estándar PNE UNE 77270, está centrado con el mapeo de episodios de olor a través de la participación ciudadana, sistema clave para identificar y analizar su impacto con el objetivo de mejorar la toma de decisiones en tiempo real.
El complejo químico de Tarragona, reconocido como uno de los más importantes del sur de Europa, lidera con esta iniciativa como un modelo replicable a nivel internacional.
Durante el acto, se destacó la participación en el proyecto de más de 250 ciudadanos voluntarios de 11 municipios, que han sido fundamentales para recoger datos sobre la percepción de episodios de olor. Esta colaboración pone en valor el rol de la comunidad como parte activa en la mejora de la calidad de vida en el Camp de Tarragona.
El sistema presentado operativo desde hace más de 16 años y en continua mejora y evolución, permite monitorizar y analizar los episodios de olores con precisión, mediante herramientas como mapas con modelos de retrotrayectoras (dispersión de masas de aire), inteligencia artificial por predicción de episodios de olor e informes detallados que correlacionan las emisiones con su impacto en las comunidades. Este enfoque mejora la capacidad de respuesta y refuerza la confianza entre la industria y la sociedad.
Tarragona, con el Puerto de Tarragona y la AEQT al frente, se ha consolidado como un referente estatal en la colaboración entre la industria y la ciudadanía para abordar retos ambientales, especialmente los relacionados con los olores. El objetivo es garantizar un modelo basado en la transparencia, el análisis riguroso y la cooperación activa.
Este enfoque pionero permite identificar y abordar posibles focos de olor, ya sean de origen industrial, agrícola o urbano, entre otros, gracias a una participación activa de la comunidad y una implicación decidida de las empresas. Esta alianza destaca por impulsar la confianza mutua y establecer una relación equilibrada entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, convirtiendo Tarragona en un ejemplo a seguir a nivel nacional.
El proyecto de monitorización de olores pone la tecnología de NasApp al servicio de la ciudadanía, ofreciendo una oportunidad única para colaborar en la mejora de la calidad del aire en el Camp de Tarragona. Participar es muy sencillo y cualquier persona puede contribuir de manera anónima y voluntaria.
Descargarse la aplicación NasApp es el primer paso para participar. La aplicación NASAPP está disponible en las plataformas Android e IOS, es de libre descarga y permite notificar y registrar cualquier tipo de molestia odorífera ya sea de procedencia agrícola, industrial, urbano…..
Con ella, los ciudadanos pueden notificar en tiempo real cualquier episodio odorífero que detecten, especificando la ubicación, intensidad y tipo de olor. Estos datos se utilizan para crear mapas de impacto y mejorar la respuesta de las empresas ante estas incidencias, reforzando la convivencia entre la industria y las comunidades locales.
Con la gestión de los datos, se obtiene un indicador fiable de la magnitud de la afectación real de los ciudadanos por posibles episodios de olores relevantes, aunque no sean industriales. Estos datos son utilizados como guía en medidas de prevención de los episodios de olor, posteriormente, para la verificación de la efectividad de las acciones correctivas.
Torredembarra vivió el domingo, 27 de abril, una gran jornada con la celebración de la tercera edición del Motorshow, que…
Una mujer de mediana edad perdió la vida este lunes por la noche después de que un incendio calcinara su…
La Guardia Civil ha detenido a un matrimonio tras descubrir que habían cerrado a sus tres hijos menores en el…
La Universidad de Girona (UdG) organiza el sábado 17 de mayo una nueva edición de la Jornada de Puertas Abiertas…
Cuatro hombres de entre 28 y 47 años han sido detenidos en Balaguer como presuntos autores de un delito de…
El apagón eléctrico de este lunes y el cierre del metro de Barcelona durante varias horas impactaron en el número…
Esta web utiliza cookies.