El presidente ha hecho una inmersión en el Parque Subacuático del Puerto, donde en julio se instalaron ocho estructuras que simulan arrecifes para potenciar la biodiversidad de la zona.
Saúl Bofarull ha explicado que el éxito de las experiencias con biotopos dentro y fuera del Puerto permitirán optar a las ayudas LIFE para ampliar el anillo azul.
En esta edición se quiere profundizar en los retos y factores clave en el proceso de descarbonización y el futuro de las industrias. Se trata de un tema de gran relevancia para el tejido empresarial de Tarragona, ya que la industria es responsable de una gran parte del consumo mundial de energía y emisiones de CO₂.
Situadas en la parte exterior del dique de Levante, se suman a las ocho estructuras ya existentes en el interior del Puerto de Tarragona y en las tres zonas de la playa de El Miracle.
El conjunto de las tres acciones tienen la voluntad de frenar a escala local la pérdida de biodiversidad que se está sufriendo nivel global en el conjunto de los mares y océanos.
Un proyecto para recuperar la vida marina que contribuye también a fijar carbono y reducir la concentración de emisiones a la atmósfera, mitigando los efectos del cambio climático.
El éxito y resultados de las experiencias anteriores ha animado a los responsables del Puerto a ampliar el proyecto con el asesoramiento de la bióloga Puri Canals, doctora en ciencias biológicas y fisiológicas y presidenta de la Red Mediterránea de Áreas Marinas Protegidas (MedPan) desde 2009.
El Puerto de Tarragona presentará un proyecto a las ayudas LIFE de la Generalitat con la propuesta de ampliar el anillo azul en la costa Tarragonina.
El presidente del Puerto, Saúl Bofarull, ha explicado que:
El éxito del parque subacuático en recuperación de la biodiversidad es un ejemplo que queremos extender al resto de la costa tarraconense para crear una auténtica anilla azul que restaure el fondo marino y contribuya a la captura de CO2.
Una anilla azul rica en biodiversidad es también la mejor garantía de que una actividad tan vinculada a Tarragona como la pesca, pueda tener el futuro garantizado.
Las experiencias desarrolladas en los últimos años han obtenido resultados positivos y han animado al Puerto de Tarragona a extender de manera general estos proyectos piloto a las aguas internas y externas el Puerto.
El primer proyecto de inmersión de biotopos se realizó en tres localizaciones diferentes; La Punta del Miracle.
La acción, presentada públicamente, en septiembre de 2021 tenía como objetivo principal recuperar las poblaciones de cefalópodos de interés pesquero como la sepia, el calamar y el pulpo y las fanerógamas marinas como la Posidonia oceánica, conocida como el alga de cristales y la Cymodocea nodosa.
La forma, dimensiones y disposición de las ánforas y biotopos era adecuada para que las especies pudieran encontrar refugio y protección, facilitando su reproducción.
Un proyecto de tres inmersiones que se llevaron a cabo durante 12 meses financiado por el Puerto de Tarragona, impulsado y supervisado por la extranet, y desarrollado por las empresas TecnaTox y DeepSea Numerical.
El segundo proyecto ha consistido en la inmersión de 8 biotopos en 3 zonas diferentes de las aguas del Puerto.
La primera ubicación junto a las Escalas Reales, la segunda en el muelle de Andalucía y la tercera en el muelle de Castilla Oeste.
Las ocho estructuras son conocidas como LBU (Life Boosting Unit o “unidades potenciadoras de la vida”). Se trata de biotopos verticales fijados en las paredes de hormigón de los muelles, las cuales actúan como microescollos que mimetizan ecosistemas reales.
Esta actuación, iniciada en enero de 2023, tenía como objetivo transformar los muelles del Puerto en agentes activos para la recuperación de la flora y la fauna marinas.
Vamos a contar con la colaboración de la empresa Ocean Ecostructures, especialista en el desarrollo de tecnología regenerativa.
Recientemente se han sumergido ocho escollos en el Parque Subacuático del Puerto, los cuales también se esperan buenos resultados.
La recuperación de la vida marina permitirá contribuir a la descarbonización, con la captura de CO₂, a la vez que se mejora la calidad del agua.
Por otro lado, la monitorización de las estructuras sumergidas, además de constatar la evolución de los procesos de colonización natural, también permiten detectar la posible llegada de especies invasoras.
Situado en la parte exterior del dique de Levante, este último proyecto se ha llevado a cabo con la colaboración de la empresa Ocean Ecostructures, especializada en la renaturalización de espacios marinos.
La excelente consecución de las tres instalaciones, aseguran el éxito de un proyecto a mayor escala que pretende la implementación del anillo azul en la Costa Tarragonina.
Un hombre ha muerto esta madrugada tras ser atropellado por su propio coche, presuntamente a causa de un problema en…
Revolta Pagesa ha protestado este domingo por la tarde con marchas lentas en la C-16 en El Berguedà, la C-14…
Los Mossos d'Esquadra han arrestado en Martorell (Baix Llobregat), a un hombre con una orden internacional de detención por cuatro…
A pesar del frío, la coral Casamanya ha mantenido la tradicional cantada de caramelos en Ordino. La formación musical ha…
El agua regenerada en la depuradora del Llobregat para usos prepotables desde diciembre de 2022 y hasta principios de este…
Una delegación institucional de Junts ha visitado esta mañana varios campos del municipio de Alcarràs para conocer de primera mano…
Esta web utiliza cookies.