sábado, 26 de abril de 2025
És notícia

Kame Fuentes, presidenta de LGTBIANB+ Terrassa: “el Ayuntamiento de Terrassa siempre ha ido a la vanguardia de las diferentes orientaciones e identidades de género”

Foto del avatar
interracial couple of gay girls walking in front of the sea at Barcelona wrapped in the rainbow flag, symbol of the struggle for homosexual rights, concept of sexual freedom and racial diversity

El Ayuntamiento de Terrassa, a través del Servicio LGTBIQ+, conmemora un año más el Día por la visibilidad lésbica con el fin de poner en valor la diversidad de las experiencias entre el colectivo de lesbianas y reivindicar la igualdad real en todas las políticas públicas. Una conmemoración que tendrá lugar el próximo 26 de abril en una jornada caracterizada por la reivindicación, sensibilización y visibilización pero también por la celebración.

En este sentido, el acto central de la jornada será organizado en colaboración con la Asociación LGTBIANB+ Terrassa, y, a través del evento «Maternajes Lésbicos», se pondrá el foco en la diversidad de la maternidad lésbica, dando pie a tejer diálogos en torno a nuevas narrativas de la maternidad y los modelos familiares. Este acto lo acogerá la Biblioteca Central de Terrassa de 18 h a 19:30 h y será abierto al conjunto de la ciudadanía.

“El 26 de abril queremos dar visibilidad a una letra, la L, las lesbianas, que por la misma sombra del machismo han recibido una doble discriminación: por el hecho de ser mujeres y lesbianas. Se invisibilizan las relaciones entre dos mujeres, vistas más como románticas que como sexoafectivas. Nosotros reivindicamos las relaciones entre mujeres que desean otras mujeres”, explica Kame Fuentes, presidenta de la Asociación LGTBIANB+ Terrassa.

Asimismo, el próximo día 26, la Asociación LGTBIANB+ Terrassa participará en esta ponencia del Ayuntamiento a través de un directo de su nuevo pódcast titulado ‘Muses’. Un pódcast hecho para mujeres que desean a otras mujeres y donde se crea diálogo sobre temas muy diversos. El pódcast saldrá a la luz próximamente y durante el día de la Visibilidad lésbica los y las asistentes podrán disfrutar de esta experiencia sonora en directo.

“A través del pódcast ‘Muses’ queremos hablar desde la historia, la literatura o la justicia con el fin de descriminalizar. Invitaremos a artistas y personas de dentro o fuera de la cultura estadounidense y hablaremos de su recorrido y prejuicios que han recibido por su identidad y orientación sexual, detalla Kame Fuentes.

Bandera del Orgullo Lésbico. Fuente: Getty

La lucha persistente del colectivo LGTBIQ+ contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género sigue muy presente y es que a pesar de los avances en materia de ejercicio de derechos, aún hoy en día sigue habiendo discriminación, estigma y juicio por razón de género e identidad sexual. Cataluña ha sido un país pionero en esta lucha y, prueba de ello es la aprobación en el año 2014 de la primera ley específica para la protección de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales y en contra de su discriminación.

Desde el ámbito local, la ciudad de Terrassa también es ejemplo de lucha pionera, siendo el primer ayuntamiento de todo el territorio en tener un servicio de políticas de género, en empezar a trabajar las violencias machistas y en crear una concejalía LGTBI.

“El Ayuntamiento de Terrassa ha sido muy pionero en reconocer las diferentes violencias y en crear un servicio único para trabajarlas desde el Ayuntamiento y que dependía de una concejalía. Terrassa ha ido siempre a la vanguardia de las necesidades y diferentes orientaciones e identidades de género”, afirma la presidenta de la Asociación LGTBIANB+ Terrassa.

Hay que añadir, que el carácter pionero de Terrassa en materia de derechos LTGBIQ+ también queda demostrado en que fue el primer ayuntamiento en crear el Pacto para la Diversidad Afectiva, Sexual y de Género (Pacto DASIG), que incluye múltiples entidades y ha sido un elemento vertebrador de las políticas públicas locales para la diversidad afectiva, sexual y de género.

Un pacto firmado ya hace 10 años y que entre las cosas que incluía estaba la celebración de los días conmemorativos, como el día de la visibilidad lésbica. Por tanto, tal y como expresa Kame Fuentes “la visibilidad que se conmemoró el día 26 entra dentro del talante de poner encima de la mesa una necesidad y una realidad en el ámbito social“.

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

El actor Joel Joan se pasa a la política

Siguiente noticia

Albiach sobre Aragonès: “Quería elecciones y los presupuestos eran secundarios”

Noticias relacionadas