La Ciudad de Barcelona

L’Hospitalet reclama que los patinetes eléctricos tengan matrícula y registro de los conductores

La alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat, Núria Marín, ha reclamado a la DGT (Dirección General de Tráfico) que se aumente la regulación del uso de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP) en vías urbanas.

Marín expone en una carta enviada a Pere Navarro, director de la DGT, que el uso de los patinetes eléctricos ha aumentado un 123% entre el año 2019 y el 2021 en toda el Área Metropolitana de Barcelona, y este aumento también ha hecho que se incrementen el número de accidentes e incidentes protagonizados por este tipo de vehículos.

Entre los hechos delincuenciales que más se relacionan con el uso de los VMP están, por ejemplo, robos, lesiones, delitos contra la salud pública o hurtos, según datos de los Mossos d’Esquadra y corroborados por la Guardia Urbana de L’Hospitalet.

 

Más patinetes, más delitos y más facilidad para huir

El problema con estos vehículos, sin embargo, llega por la facilidad de los infractores de huir sin poder ser identificados: pueden escapar por zonas estrechas por donde otros vehículos no podrían hacerlo; acostumbran a tener bastante potencia y, además, no tienen matrícula ni están en ningún registro. Esto dificulta que la Policía pueda identificar a los infractores, que en muchos casos huyen justo después del incidente.

“En el gobierno que presido tenemos un especial compromiso con el vecindario“, explica Núria Marín, que añade que en los últimos años se han aumentado las campañas de civismo en la ciudad, pero que éstas no son suficientes para garantizar la seguridad en las calles de L’Hospitalet.

Por este motivo, reclama a la DGT una nueva regulación que vaya más allá de obligar a los conductores de patinetes a llevar casco de seguridad. Pide que todos los vehículos VMP estén matriculados y que se cree un registro de conductores, de manera que las fuerzas de seguridad puedan identificar y sancionar a los infractores que utilicen esta tipología de vehículos, y de esta manera disuadir al resto de conductores de reproducir conductas similares.

Según Marín, “las administraciones locales nos encontramos con las manos atadas, ya que no tenemos las competencias necesarias para dar la respuesta que nuestros ciudadanos requieren en materia de seguridad, con el objetivo de garantizar su bienestar y la tranquilidad que merecen”.

En este sentido, la alcaldesa de L’Hospitalet hace referencia también a un informe de la Guardia Urbana de la ciudad donde analiza esta problemática y también pide más regulación en este ámbito.

 

La Guardia Urbana reclama herramientas para poder actuar

De hecho, el cuerpo municipal de seguridad asegura que, a falta de estudios más precisos por la “novedad de la situación”, calculan que los VMP “se están convirtiendo en el vehículo preferido para cometer hurtos, robos con violencia y/o intimidación y delitos contra la salud pública (tráfico de estupefacientes)”.

“La situación con la que se encuentra la Policía es especialmente preocupante a la hora de hacer detenciones, ya que se encuentra con vehículos muy ágiles y poco voluminosos, capaces de circular por espacios por los que no podría hacerlo un turismo o una motocicleta, que permiten una reacción de huida inmediata sin necesidad de tener una condición física atlética ni una resistencia especial para efectuarla”, asegura la Guardia Urbana.

Añaden que la Policía no tiene posibilidad de identificar estos vehículos a distancia, ya que no tienen matrícula, y que “ni testimonios ni grabaciones permiten hacer una filiación efectiva”. Además, si hay más VMP circulando por la zona, se hace aún más difícil identificar al titular del vehículo. En este sentido, la Guardia Urbana denuncia también que en estas circunstancias también es más difícil controlar la velocidad de estos vehículos.

La Policía también defiende que se han impulsado campañas de control, incluso en ámbito catalán por parte del Servicio Catalán de Tráfico, pero eso no ha impedido que el aumento de los VMP también haya hecho aumentar su presencia en el número de accidentes que se producen en la ciudad.

En este sentido, por ejemplo, datos de la policía de L’Hospitalet de Llobregat muestran que casi un 20% de los accidentes producidos en la ciudad en el año 2023 tuvieron como mínimo un patinete eléctrico involucrado, un aumento del 5% en solo dos años. Es decir, de los 1.147 accidentes registrados en la ciudad, 216 fueron de VMP.

La Guardia Urbana apunta a diferentes factores que han hecho aumentar este tipo de incidentes: la falta de elementos estructurales de protección, la no obligatoriedad del uso del casco o la falta de instrucción previa que los usuarios de otros vehículos sí deben seguir.

Eric Mendo

Missatges recents

Port Tarragona celebra Sant Jordi con un homenaje a Carlos Barral

Puerto Tarragona ya lo tiene todo a punto para la celebración de Sant Jordi. Este año, la Autoridad Portuaria dedica…

58 mins fa

¿La antigua Masía del Barça está en peligro? Los vecinos de Les Corts denuncian su situación

La Fiscalía de Medio Ambiente ha abierto diligencias de investigación para determinar si patrimonio protegido de la Masía del Barça…

59 mins fa

Badalona apuesta por los jóvenes con una inversión de 2 millones de euros

El Servicio de Dinamización Juvenil del Ayuntamiento de Badalona dará el pistoletazo de salida este próximo miércoles 23 de abril…

1 hora fa

El bus urbano en domingos y festivos se consolida en Mollet

Más de 16.000 personas utilizaron este servicio en días no laborables en el año 2024. El bus urbano comenzó a…

1 hora fa

Los jóvenes de La Seu d’Urgell podrán disfrutar de una prueba piloto de Espai Jove

El Área de Juventud del Ayuntamiento de La Seu d'Urgell y el Plan Educativo de Entorno, a propuesta del Consejo…

1 hora fa

Sant Jordi 2025 en Sabadell: programa de actos y novedades

Con motivo de la Diada de Sant Jordi, Sabadell cuenta con un amplio programa de actividades dirigido a todos los…

2 horas fa

Esta web utiliza cookies.