La crisis del coste de la vida no sólo se refleja en el precio del alquiler. Según la Encuesta de Hábitos de Consumo y Compra 2024, presentada este miércoles por la Diputación de Barcelona, el gasto mensual de los hogares en alimentación y productos cotidianos ha aumentado un 17% en los últimos cinco años. El coste medio por hogar el año pasado se situó en 420,7 euros, mientras que en 2019 era de 359,2 euros.
El incremento no ha sido homogéneo. Los hogares de El Vallès Occidental han sido los que han afrontado un gasto más elevado, con una media mensual de 551,3 euros. En el otro extremo, las de El Barcelonès han registrado la cifra más baja: 361 euros, con Barcelona ciudad destacando como el municipio con el gasto más reducido (358,5 euros por hogar). Estos datos evidencian diferencias significativas entre comarcas, probablemente influenciadas por la oferta comercial, los hábitos de consumo y los precios locales.
Aunque las mujeres siguen siendo las principales responsables de la compra en los hogares (62,1%), esta cifra sigue una tendencia a la baja respecto a 2017, cuando era del 70,8%. Paralelamente, crece la implicación de los hombres, especialmente en hogares compartidos y en franjas de edad jóvenes (entre 16 y 34 años) residentes en ciudades grandes. En el 43% de los hogares la responsabilidad es compartida, un dato que apunta a un cambio cultural progresivo.
El comercio local continúa jugando un papel central. El 74,8% de las compras de alimentos frescos se realizan en el barrio de residencia, y casi la mitad de ellas se realizan en los supermercados. Las tiendas de barrio mantienen una presencia destacada (41,3%) y los mercados municipales cubren el 33,9% de este tipo de compras. También destaca el crecimiento, aún modesto, de las compras a campo (9,3%) y en los mercadores (10,1%).
Las compras más ocasionales o relacionadas con el equipamiento del hogar y la persona, en cambio, motivan más desplazamientos. El 24,8% de los hogares se mueven fuera de su municipio para hacer estas compras, buscando variedad y mejor oferta comercial.
Con ello, la ciudadanía puntúa con un 7,15 sobre 10 la oferta comercial de su municipio, con mejor valoración en El Barcelonès (7,72). Los aspectos mejor puntuados son el trato personal, los horarios y la profesionalidad de los comerciantes. En cambio, la variedad de ocio, los precios y la disponibilidad de aparcamiento reciben las peores valoraciones, especialmente en municipios pequeños y zonas de alta densidad.
El comercio en línea se ha consolidado: un 60,8% de los hogares ha realizado compras por internet durante 2024, una cifra prácticamente idéntica a la de 2019. A pesar de su estabilidad global, la compra digital gana peso en determinados ámbitos, como la moda, la electrónica y los productos de ocio. Las compras en línea se concentran en portales multiproducto y son más habituales entre hombres y consumidores jóvenes. El teléfono móvil ya es el dispositivo principal para estas adquisiciones.
Las estrategias para contener el gasto también se reflejan en los hábitos. Casi la mitad de los hogares han incrementado la compra de productos de marca blanca. Esta tendencia es especialmente elevada entre las familias monoparentales con hijos (60,8%). Por el contrario, la compra de productos ecológicos y de proximidad ha disminuido ligeramente respecto a 2019, aunque todavía gozan de valoración positiva entre los consumidores con estudios superiores o mayores de 65 años.
La conciencia ambiental sin embargo también se hace notar. Un 62,7% de los responsables de las compras utilizan elementos reutilizables como bolsas de tela para evitar residuos plásticos. Además, cuatro de cada diez consideran fundamental que los establecimientos ofrezcan envases sostenibles o permitan hacer uso de recipientes reutilizables.
Para dar continuidad y utilidad práctica a estos datos, la Diputación de Barcelona impulsará un nuevo Observatorio del Comercio Local. Este portal web permitirá consultar los resultados agregados por comarcas y municipios, así como descargar los datos para facilitar la planificación de políticas públicas. El estudio, basado en más de 7.300 entrevistas, incorpora por primera vez el análisis específico de nueve municipios para entender mejor la realidad urbana y rural de la demarcación.
Con esta radiografía detallada del consumo en las comarcas de Barcelona, la Diputación pretende ofrecer herramientas a los ayuntamientos y al tejido comercial para adaptarse a los nuevos hábitos, reforzar la sostenibilidad y hacer frente al encarecimiento del coste de la vida.
Más de 3.300 niños y jóvenes se reunirán el 16, 17 y 18 de mayo en Vilanova i la Geltrú…
La Generalitat de Cataluña ha dado un importante paso en su lucha por garantizar el acceso a la vivienda asequible…
Sabadell volverá a celebrar con fuerza el Encuentro de la Salud, su segunda fiesta local, que este año tendrá lugar…
Ayer, miércoles 7 de mayo, se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Tarragona (BOPT) la convocatoria 2025/BT/LT/02…
La consellera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, ha destacado hoy en Granollers el éxito rotundo de la…
A las 13:26 horas de hoy, los Bomberos de la Generalitat han sido activados por un incendio originado en una…
Esta web utiliza cookies.