El fin de semana del 24 y 25 de mayo llega una nueva edición del Bioblitz Metropolitano, una jornada de ciencia ciudadana para hacer un censo participativo de biodiversidad en los parques y playas metropolitanos. Se trata de actividades familiares en las Jugatecambientales, guiadas por educadores ambientales y naturalistas expertos, que muestran la importancia de la diversidad de la flora y la fauna de los parques y playas metropolitanos.
Esta actividad se incluye en el programa de actos de la Quincena de la Biodiversidad, que los Servicios de Gestión de Parques y Playas organizan por segundo año consecutivo coincidiendo con el Día Mundial de la Biodiversidad, el 22 de mayo, y el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio.
El AMB anima a los apasionados de la naturaleza y a las familias a disfrutar de los parques y playas metropolitanos participando en las actividades programadas en las Jugatecambientales. Estas propuestas están relacionadas con la elaboración de censos de seres vivos a partir del recuento de observaciones que se hagan, siguiendo diferentes metodologías y dinámicas según el parque o la playa.
En algunos casos se harán observaciones generales de toda la fauna, mientras que en otros se harán observaciones específicas de insectos o polacos. En algún parque también se revisarán cajas nido para observar cuáles han usado las aves.
Durante la jornada se podrán observar los espacios especialmente diseñados y construidos para promover la biodiversidad en los parques, como los jardines de mariposas y de hierbas remedias, los hoteles de insectos, las balsas naturalizadas, los refugios de biodiversidad o los espacios dunares de las playas. Los participantes comprobarán los beneficios que aportan, ya que favorecen la presencia de fauna beneficiosa como polen, aves u otros organismos que ejercen un control biológico de plagas.
El Bioblitz Metropolitano se consolida como un gran recurso educativo para explicar a la ciudadanía la importancia de estos espacios como reservorios de biodiversidad que aportan numerosos efectos positivos a la salud de las personas y el medio ambiente.
La jornada lúdico-educativa también pretende potenciar y explicar el concepto de ciencia ciudadana, que pone en contacto a la ciudadanía con el mundo científico y los equipos técnicos que gestionan estos espacios de naturaleza metropolitana.
¿Cómo se introducen las observaciones?
Los datos obtenidos durante este fin de semana de exploración se colgarán en las plataformas Ornitho o Pájaros de los Jardines, del Instituto Catalán de Ornitología (ICO), para que puedan visualizarse en la web del AMB a través del Visor de fauna.
Con esta herramienta, cualquier persona puede hacer búsquedas con filtros de espacio y fecha, que proporcionan listas de las especies de fauna observadas en ese momento y en el parque o la playa que tenga más cerca de casa, por ejemplo. Se puede obtener también información de las especies que están protegidas e incluso, en el caso de las aves, abrir la correspondiente ficha del Servidor de Información Ornitológica de Cataluña (SIOC) donde se puede sentir el canto.
En cuanto a las observaciones de playas, se incorporarán a la aplicación MINKA para que pasen a formar parte del proyecto europeo de ciencia ciudadana BioPlatgesMet, que tiene como misión principal promover el conocimiento de la biodiversidad de los ecosistemas litorales.
Los resultados también se utilizarán para la gestión integral de los espacios públicos metropolitanos, ya que sirven como indicadores para planificar diferentes acciones, como el mantenimiento de los prados floridos, la instalación de cajas nido o la evolución de los sistemas dunares.
Beneficios de las lluvias excepcionales de esta primavera
El Bioblitz Metropolitano llega en un momento espléndido de floración y rebrotada de la vegetación, lo que hace prever unos buenos resultados en cuanto al número de organismos y especies observadas. El reto es superar los datos del año pasado, cuando más de 2.100 personas recontaron 840 organismos de 120 especies diferentes, 92 de ellas, protegidas.
La primavera excepcionalmente lluviosa y de temperaturas suaves ha llevado condiciones idóneas a los espacios dunares de las playas y a los parques, especialmente a los prados floridos, ideales para observar insectos. Estos prados son espacios abiertos de naturaleza sin riego, con siegas muy puntuales y selectivas, donde se deja que las especies autóctonas sigan los ciclos naturales y florezcan, fructifiquen, atraigan polen y pájaros y generen un banco de semillas en tierra que facilite su regeneración.