Barcelona

Pere Navarro: “Estoy convencido de que veremos las nuevas tecnologías (IA) aplicadas a la administración local”

El Consorcio de la Zona Franca tiene el reto de desarrollar un espacio único en el mundo: un DFactory de 100.000 m². Hablamos con el delegado especial del Estado, Pere Navarro, desde la fase 1, para ver cómo se hará este crecimiento. También abordamos temas de actualidad como la inteligencia artificial, la vivienda o la sostenibilidad.

El DFactory crecerá. ¿Por qué ha surgido la fase 2?
El edificio actual lo tenemos casi al 90%. Más de 35 empresas. Esto quiere decir que tenemos que empezar a pensar en tener más metros cuadrados para continuar esta experiencia. El DFactory empezó a funcionar en el año 2021 y ha funcionado mucho mejor de lo que esperábamos. Cuando decidimos construir este edificio y la filosofía que habría, sabíamos que había demanda, pero nos ha sorprendido positivamente porque hay más de la que pensábamos. Por lo tanto, necesitamos más metros cuadrados y los necesitamos de manera relativamente urgente. Esta segunda fase contempla también un espacio para realizar eventos, showrooms, etc. al servicio del DFactory.

¿Qué debe suponer?
La segunda fase debe ser la continuación de la primera. Es decir, industria 4.0: sensoria, robótica, inteligencia artificial, internet de las cosas, impresión 3D… y la filosofía de que las empresas se miren y puedan colaborar entre ellas. Queremos que sea un espacio colaborativo para que se puedan crear nuevos negocios, nuevas actividades económicas. Por eso necesitamos que las empresas que están aquí compartan sus tecnologías. Hay que mirar, y deben entenderse, para generar proyectos nuevos. En el DFactory 1 tenemos ejemplos: Siemens entrena robots aquí y, al lado, está OnRobot, que hace pinzas robóticas. Ahora, algunas pinzas de los robots de Siemens ya son de OnRobot. Porque se han conocido aquí. En el DFactory 2 habrá más fabricación. Ahora tenemos espacios donde hay más proceso de desarrollo. También pensamos que puede haber una parte de relación con el mundo del conocimiento.

Esta segunda fase es de unos 40.000 metros cuadrados y está previsto que a finales de 2026 esté terminada. Son edificios que son “fáciles” de construir, porque están muy industrializados. Es como un Mecano.

La fase 2 contará con un auditorio/espacio para eventos. Será espectacular.

¿En qué se puede traducir? Empresas, puestos de trabajo, impacto económico…
Los puestos de trabajo es muy complicar decir. Aquí hay unos 500 puestos de trabajo directos. La segunda fase será cuatro veces esta, así que más o menos será 2000. Tenemos muy claro que la idea con esta segunda fase es diversificar. Aunque venga una empresa y nos diga que quiere alquilar el espacio entero, no lo haremos. Porque queremos mucha diversidad y muchas empresas y queremos que generen sinergias. En el DFactory no damos lugar a empresas emergentes, necesitamos empresas que ya caminan y que están en el mercado. Las startups las acogemos a las incubadoras de la impresión 3D y de Logística 4.0.

“La segunda fase del DFactory será cuatro veces la actual”

Después de producir la fase 2, ¿cree que Barcelona tendrá el adjetivo de estar en ella en referente tecnológico?
El DFactory es un referente mundial. Hay cosas similares en Nueva York o en París. Sin embargo, la filosofía que tenemos aquí no existe en ningún sitio. Recibimos muchas delegaciones internacionales y todas terminan diciendo “queremos esto”. La realidad es que esto no crece en cualquier territorio, eso crece en el Área Metropolitana de Barcelona. Es un terreno donde tenemos talento (no tanto como se necesitaría), tenemos centros educativos de todos los niveles para producirlo y tenemos un espacio propicio para desarrollar este tipo de experiencias. Cuando digo que somos referentes es una realidad, porque en las próximas dos fases, sumando todo, haremos 100.000 metros cuadrados y eso sí que no existe en ningún otro lugar del mundo. Además, los acontecimientos que hacemos nos hacen referentes. Ahora haremos el BWAW, en el mes de octubre hacemos el BNEW y también hacemos el SIL.

Habla de centros educativos. ¿Hay sinergias con las universidades?
En algún momento lo tendremos que juntar con el conocimiento. Miremos mucho el MIT (Instituto de tecnología de Massachusetts, siglas en inglés), aunque es un espacio que genera patentes y los profesores son CEOs, nosotros hemos empezado directamente desde las empresas.

Foto: Cedida.

¿La ampliación del DFactory traerá más eventos enfocados en la promoción económica?
Vamos a hacer aproximadamente un mes, unas jornadas de innovación con las empresas que conforman el DFactory, por ejemplo. Nuestra galaxia de empresas es de unas 300. Este es un acontecimiento nuevo. Tenemos que pensar algo nuevo, relacionado con startups, porque tenemos las incubadoras y tenemos más de 40 empresas relacionadas con la logística 4.0 y más de 100 empresas en la impresión 3D. La semana próxima es el Mobile y en este stand haremos un encuentro de todas las startups incubadas aquí. Hay eventos que no se pueden prever, que se dan.

¿Cómo están funcionando las incubadoras?
Hay algunas que apuntan bien. Hay empresas que no superan “el valle de la muerte” y no acaban de gestionar bien el crecimiento, pero sí tenemos algunas que apuntan muy buenas maneras y que trabajan por todo el mundo. Al principio de la pandemia vamos a llegar a acuerdos, por ejemplo, con Wallbox.

Como le suena la frase: en Europa sólo se regula, no se innova.
No es contradictorio innovar y regular. Regular quiere decir proteger los derechos de las personas. Nosotros formamos parte de la fundación Hermes que ahora impulsa la creación de un observatorio de derechos digitales. En un mundo que todo va tan deprisa, fijate en las IA, que los chinos tienen una nueva cada semana o los Estados Unidos, que ha dicho que pondrá a disposición de sus amigos privados 500.000 millones de dólares para desarrollar una inteligencia artificial. De una manera u otra, debe haber una regulación que garantice los derechos de las personas y que todo lo que se desarrolle no sea por unos cuantos sino por el servicio de la comunidad.

El sector privado acostumbra a adaptarse a nuevas tecnologías más bien. ¿Cree que en algún momento veremos Blockchain o IA aplicada a la administración local?
Estoy convencido de que así será. La administración local es muy ágil en la implementación de las tecnologías, recuerdo en el año 2009 que, con el “Plan Zapatero”, los Ayuntamientos tenían que hacer proyectos y los tenían que gestionar a través de una plataforma digital, no lo podías hacer físicamente. Todo se hizo a través de una plataforma digital. Creo que los Ayuntamientos son un gran lugar donde se puede innovar. Tenemos que pensar que hay empresas que no tienen tanta innovación como parece, incluso, grandes empresas; tienen unos procesos adquiridos y continúan con ellos. Creo que las nuevas tecnologías deben ser un reto para todos.

Antes hablábamos de los Estados Unidos. La innovación en Estados Unidos, de una manera muy importante, se hace desde la administración local.

Se acerca la Barcelona Woman Acceleration Week. ¿Qué podemos esperar?
El BWAW cuelga del plan estratégico. Lo que hacemos siempre es en función de la hoja de ruta, dentro de éste, tenemos el propósito de intervenir en la evolución económica del territorio (en el buen sentido de la palabra). Dentro de la hoja de ruta, nos basamos mucho en los ODS y el ODS 5 es el de la igualdad de género. El BWAW sirve para tratar diferentes temas de la igualdad de género y lo hacemos a través del mundo del trabajo, de la formación, de la cultura o del emprendimiento, por ejemplo. Es un acontecimiento mixto, no es de mujeres hablando con mujeres, si queremos que penetre en el conjunto de la sociedad, tiene que hablar este conjunto. Queremos poner en evidencia que todavía hay una cultura muy masculina en el mundo económico y aprovechar para hacer valer los perfiles altos de mujeres.

¿En el plan estratégico se tiene en cuenta el edificio de Correos?
El edificio de Correos es un objetivo que tenemos. En este momento es difícil de desarrollar (aunque tenemos todo el proyecto). El problema es que hay una valoración del edificio que desde nuestro punto de vista no es correcto y eso hace inviable realizarlo, de momento. De todas maneras, avanzamos otros proyectos paralelamente. Ahora mismo tenemos todo listo para entregar las parcelas para construir 2.000 viviendas asequibles en la ciudad de Barcelona. Como este ejemplo habrá más. Nosotros evolucionamos mientras tanto.

Hemos hablado de la creación de trabajo y de vivienda. Hay otra preocupación en la sociedad: la sostenibilidad y el medio ambiente. ¿Cómo se trabaja desde la Zona Franca?
Nosotros somos parte del pacto mundial de los ODS. Los ODS no son un pin en la solapa, son objetivos y se tienen que ir cumpliendo. Todo lo referente a la sostenibilidad y economía circular lo estudiamos. Ahora tratamos de implantar placas fotovoltaicas en las empresas del polígono industrial, hemos hecho todo un estudio de movilidad para incorporar siempre que podamos transporte público colectivo. Estamos pensando un nuevo plan urbanístico del polígono industrial que garantice la accesibilidad, la movilidad y la sostenibilidad.

Sergio Lahoz

Graduat en Comunicació per la Universitat Oberta de Catalunya. Redactor i encarregat de l'estratègia de contingut.

Missatges recents

El Ball de Cavallets de chocolate, la nueva creación del Forn Huguet de Reus

El Ball de Cavallets de chocolate es a partir de este año la nueva creación que se incorpora a las…

11 horas fa

Solsona continúa impulsando el aprendizaje de la lengua inglesa con los exámenes oficiales

Las personas interesadas en examinarse en Solsona para obtener un certificado oficial de inglés de Cambridge pueden inscribirse desde ahora…

11 horas fa

Sabadell reivindica la memoria de la Segunda República y la Guerra Civil con diversas actividades

Bajo el título de Segunda República y Guerra Civil: paz, guerra y represión, el Ayuntamiento de Sabadell ha organizado un…

11 horas fa

Solsona abre la convocatoria de aspirantes a pubilla y heredero

Por Fiesta Mayor, Maria Garriga i Viladrich y Miquel Pérez i Chimeno cederán la banda de pubilla y la faja…

11 horas fa

Santa Coloma de Gramenet incrementa cerca de un 30% la oferta de formación profesional

Un total de 400 plazas más estarán a disposición de los y los estudiantes de la ciudad que quieran continuar…

11 horas fa

Renfe comienza la renovación de las cuatro escaleras mecánicas en la estación de El Prat

Renfe ha iniciado los trabajos de renovación de las cuatro escaleras mecánicas de la estación de El Prat de Llobregat.…

12 horas fa

Esta web utiliza cookies.