Profesionales del Instituto Guttmann y el Hospital Germans Trias i Pujol han llevado a cabo por primera vez en Europa una reconstrucción de nervio frénico en dos pacientes con tetraplejia alta, con el objetivo de que vuelvan a respirar sin ventilación mecánica.
En los pacientes con tetraplejia o lesión medular cervical alta se produce un fallo de la autonomía ventilatoria que hace que sea necesaria la ventilación mecánica.
La implantación de un marcapasos diafragmático para incrementar esta autonomía respiratoria y permitir la retirada parcial o completa de la ventilación mecánica resulta efectiva entre un 40% y un 80% de los casos, pero no se puede llevar a cabo si los nervios frénicos, transmisores del impulso nervioso al diafragma, están dañados.
SIN VENTILACIÓN MECÁNICA
La ventilación mecánica a través de una traqueotomía es la terapia estándar para pacientes con tetraplejia después de una lesión medular por encima del nivel neurológico C4.
Su uso crónico se asocia con importantes factores que afectan a la calidad de vida, como dificultad al hablar, pérdida de olfato o aumento de secreciones. Además, los pacientes tienen una alta tasa de complicaciones médicas que reducen su esperanza de vida, como neumonías y colapso pulmonar, entre otros.
La neumóloga del Instituto Guttmann y especialista en ventilación mecánica y marcapasos diafragmático, la doctora Estefanía Sánchez, ha afirmado que la retirada total o parcial de la ventilación mecánica en estos pacientes implica un aumento de supervivencia y calidad de vida.
En entre un 40% y un 80% de los casos se puede retirar la ventilación mecánica parcial o totalmente gracias a la implantación de un marcapasos que estimula de forma directa el diafragma, principal músculo responsable de la respiración porque permite la inspiración (al contraerse) y la expiración (al relajarse).
La Unidad funcional de Marcapasos Diafragmático del Instituto Guttmann y el Hospital Germans Trias i Pujol es la única del Estado que lleva a cabo esta intervención, que se realizó por primera vez en 2007.
Para que este procedimiento sea exitoso es imprescindible la integridad de los nervios frénicos, transmisores del impulso nervioso al diafragma. Hasta un 71% de las personas con una lesión medular cervical alta dependen de la ventilación mecánica, y de éstas, entre un 20% y un 30% no son candidatas a la implantación del marcapasos diafragmático debido a la lesión del nervio frénico.
En estos casos, una opción terapéutica es la transferencia o reconstrucción nerviosa, que consiste en conectar un nervio sano o inervado del propio paciente al nervio frénico lesionado, con el objetivo de recuperar el impulso nervioso.
PRIMERA OPERACIÓN EN CATALUÑA
Los dos pacientes fueron operados el jueves pasado. Para la operación, el equipo de profesionales contó con el asesoramiento del doctor Matthew R.Kaufman, que ha realizado más de 150 intervenciones de este tipo en Estados Unidos.
Las dos operaciones se llevaron a cabo sin incidencias y los pacientes, que tienen lesiones a la altura de las vértebras C1 y C2, se recuperan favorablemente.
Un estudio publicado en 2015 demostró un 93% de reinnervación exitosa en 14 pacientes sometidos a una transferencia nerviosa y una implantación de marcapasos diafragmático.
En un 62% de ellos, pudo realizarse posteriormente una retirada parcial o completa de la ventilación mecánica. En el caso de estos dos pacientes, el éxito de la reconstrucción tardará aún en saberse, ya que el nervio se recupera o va creciendo desde la sutura a razón de un milímetro por día, aproximadamente.
Posteriormente, deberán seguir un proceso de rehabilitación extenso. Por todo ello, el resultado final de la intervención no se sabrá hasta pasado como mínimo un año desde la intervención, ha apuntado el traumatólogo y neuroortopeda del Guttmann, el doctor José Manuel Méndez.