Cataluña

Detectan en la costa catalana dos especies tropicales, indicadores del cambio climático

Se han detectado por primera vez en la costa catalana ejemplares del gusano de fuego y el pez loro atlántico. El primero lo vio un submarinista entre las piedras de unas escolleras en el Parque Submarino del SES de Tarragona y el segundo una pareja de submarinistas en Blanes.

Son dos ejemplos de especies de origen tropical y subtropical del calentamiento del mar, y que se han documentado por primera vez en Cataluña gracias al BioMARRatón, un evento de ciencia ciudadana que busca censar la biodiversidad marina y costera catalana, coordinada por el Instituto de Ciencias del Marco (ICM-CSIC).

La cuarta edición de esta iniciativa ha finalizado con 1.731 especies y 91.211 observaciones registradas en la plataforma de ciencia ciudadana MINKA entre mayo y octubre de 2024, gracias a la participación de 480 personas.

La movilización también ha permitido identificar y documentar el alga invasora asiática Rugulopteryx okamurae, detectada por primera vez en Cataluña en el puerto de Llançà por un equipo de Farmacología de la Universidad de Barcelona (UB), después en la Farella, fuera del ámbito portuario, y, más tarde, notificada a MINKA, cuando un participante la encontró en el puerto de Riudarenes.

El biólogo del ICM-CSIC y técnico de MINKA Xavier Salvador ha explicado que se desconoce aún su distribución, pero el hecho de haberla encontrado en poco tiempo en tres lugares diferentes del Alt Empordà puede indicar que su rango de distribución podría ser más amplio. En el estrecho de Gibraltar y en Andalucía ya es invasora, pero, de momento, en Cataluña habrá que hacer un seguimiento para evaluarlo, ha apuntado Salvador.

También se han recogido evidencias de especies típicas de aguas cálidas detectadas en la costa catalana. Un ejemplo es la salpa brasileña (Kyphosus saltatrix), registrada en el Parque del SES de Tarragona. Esta se había observado anteriormente en Cataluña pero hay pocos datos porque es difícil de ver. Un caso similar es el de la estrella de mar porpre (Ophidiaster ophidianus), de origen subtropical y poco frecuente en Cataluña, que se observó en L’Ametlla de Mar.

El coordinador de la BioMARató, Jaume Piera, ha destacado que el hecho de tener centenares de ojos bajo el agua observando la fauna y la flora han permitido capturar procesos biológicos importantes de algunas especies que evidencian los efectos del cambio climático.

Por ejemplo, en Llafranc se ha visto que la gorgonia roja (Paramuricea clavata) está ovulando antes de hora y en L’Ametlla de Mar se ha confirmado que la Posidonia oceánica empieza a florecer casi dos meses antes de lo habitual. Una evidencia más de los efectos del calentamiento del agua es el blanqueamiento de los corales, visto en un caso de la madrépora mediterránea (Cladocora caespitosa) en Tossa de Mar, un fenómeno que bloquea la reproducción de estos organismos hasta el punto de provocar su muerte.

El 2024, el año de las mantas

Por otro lado, el maratón ha registrado más de 15 observaciones de acorazado violeta (Pteroplatytrygon violacea) en Cataluña, incluida la zona de Barcelona. Se trata de mantas que viven habitualmente en alta mar, pero que cada vez se acercan más a la costa debido al calentamiento del mar para buscar lugares tranquilos para gestar.

Por el contrario, a otras rajadas les perjudica el agua cálida, como a la rajada mosaico (Raja undulata), que ha pasado de ser una especie habitual en Cataluña a ser cada vez más vista.

Otros fenómenos poco frecuentes o curiosos que se han observado gracias a la participación ciudadana son, por ejemplo, la floración de la correa ogran (Cymodocea nodosa), en L’Ametlla de Mar, un hecho extraño y muy difícil de ver. También se han visto ejemplares de falso percebe rayado (Conchoderma virgatum), una especie poco frecuente, encima de objetos flotantes en la Costa Brava.

Un participante de la BioMARatón también ha documentado una ascidia blanca (Rhopalaea meapoliana), una especie que normalmente está a mucha profundidad. Y por último, se ha registrado el hallazgo de una captura accidental de un ejemplar juvenil de taurino peregrino (Cetorhinus maximus) en L’Ametlla de Mar, una especie de interés por estudiar sus patrones migratorios y el reclutamiento de juveniles.

Este evento de ciencia ciudadana ha contado con la colaboración de las entidades Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS), la Asociación Oceánicos, Plancton Diving y Anélidas – Servicios Ambientales Marinos, organizando salidas de fotografía subacuática de esnórquel y submarinismo a lo largo de la costa catalana.

Tags: Catalunya
Melissa Redacció Grua

Missatges recents

Celebrado el sorteo de los 12 pisos de alquiler asequible en Igualada

Este martes por la mañana se ha celebrado el sorteo de los 12 pisos de alquiler asequible ubicados en la…

9 mins fa

La Escuela Conservatorio Municipal de Música de Igualada abre las inscripciones

Hasta el próximo 6 de junio están abiertas las inscripciones por la Escuela Conservatorio Municipal de Música, el ECMMI, para…

12 mins fa

El nuevo sueldo de Lamine Yamal con el Barça: Multimillonario antes de ser mayor de edad

El FC Barcelona ha formalizado la renovación de Lamine Yamal hasta 2031, uno de los principales deberes que tenía el…

25 mins fa

La criminalidad baja un 12,5% en Sabadell en el primer trimestre de 2025

Sabadell ha registrado una reducción de cerca del 12% en la criminalidad durante el primer trimestre de 2025 respecto al…

51 mins fa

Israel niega el “hambre masivo” en Gaza y asegura que las denuncias son “la nueva mentira de moda”

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha negado que haya un “hambre masivo” en Gaza, asegurando que las informaciones…

54 mins fa

La Agencia Tributaria de Cataluña abre la atención presencial para hacer la declaración de la renta

La Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) abre la atención presencial para hacer la declaración de la renta. Desde este jueves…

54 mins fa

Esta web utiliza cookies.