Investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han alertado de que el calentamiento del Mediterráneo, sumado a otros factores, favorece la aparición de más danes. Lo ha dicho el investigador del CSIC Juan Ballesteros en un encuentro telemático organizado por Science Media Centre España, donde ha afirmado que atribuir al cambio climático la excepcionalidad de los últimos fenómenos es “complejo” porque estadísticamente no hay series de datos lo suficientemente largas.
Ha añadido, pero que sí hay evidencias físicas, como el hecho de que el calentamiento de la temperatura del mar ayuda a que haya más humedad en la atmósfera. El científico Emilio Santiago ha avisado también del auge del “negacionismo conspiranoico” en España.
Ballesteros, investigador en el Museo Nacional de Ciencias Natural especializado en riesgos hidrológicos, ha explicado que en el caso del País Valenciano, la dana entró más en el interior del territorio y eso favoreció que fuera más “excepcional”. En su intervención, ha defendido que hay explicaciones a partir de la física que permitirían relacionar el cambio climático con la proliferación de las danas, pero ha insistido en que estadísticamente todavía no se puede hacer esta vinculación.
Una dana se produce cuando una masa de aire frío se descuelga de la circulación general a niveles altos de la atmósfera. En este sentido, ha apuntado que el cambio climático también favorece que esta masa de aire frío se descolgue y éste choca con más humedad en la atmósfera a consecuencia del aumento de la temperatura del mar. En el caso del País Valencià ha apuntado que la diferencia de temperaturas entre estas dos masas que chocaron fue muy importante.
Por otro lado, ha indicado que también se ha observado que aunque hay menos precipitaciones en el cómputo anual, hay más episodios torrenciales. “Desde el punto de vista físico sí se puede atribuir, pero queda mucho por investigar”, ha manifestado.
Ballesteros ha defendido que los pronósticos meteorológicos funcionan en España, que están al nivel de los que hay en Europa y ha afirmado que son “muy avanzados”.
Sobre el porqué de dos danas tan seguidas en el Mediterráneo, ha insistido en que el mar continúa con temperaturas muy altas aunque sea noviembre y ha apuntado que por cada grado de aumento de temperatura hay un 7% más de probabilidades de humedad en el ambiente. Por otro lado, ha mencionado estudios que sugieren que, en un clima más cálido, las precipitaciones extremas asociadas a las danas pueden aumentar hasta un 61% en el noreste de España y hasta un 88% en el mar Mediterráneo.
“Si tenemos el mar Mediterráneo hasta noviembre o diciembre cálido, sí se pueden dar los ingredientes que puedan hacer que las danas pasen de manera más frecuente”, ha aseverado. Por eso mismo, ha dicho que el hecho de que haya una dana tan importante o intensa como la de Valencia no impide que pueda haber otra de inmediato si se vuelven a dar las condiciones para que así sea.
Por su parte, el científico titular en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC Emilio Santiago ha explicado que con la dana en el País Valenciano también se ha producido el nacimiento del “negacionismo conspiranoico” en España, que hasta ahora era “residual”. A ello ha contribuido el hecho de que hay una “crisis de confianza” en las instituciones y también la acción “intencionada” de ciertos actores políticos, y sociales, para caminar en esa dirección “para sacarle provecho”.
Para Santiago, el cambio climático debe entenderse “como problema de seguridad nacional” e impulsar medidas para reducir emisiones, pero también para adaptarse a la nueva realidad donde se pueden producir con más probabilidad estos acontecimientos.
Sobre cómo hacer esta adaptación, tanto Ballesteros como Santiago han destacado la dificultad de eliminar las edificaciones en zonas inundables y por ello han apostado por otras medidas, como mejorar las cuencas, dar más espacio a los ríos para que puedan desbordarse sin provocar afectaciones graves y cuestiones sociales como desarrollar una cultura de la emergencia y tener instituciones fuertes y preparadas para estas situaciones.
Sobre el sistema de alertas, Ballesterros ha dicho que “hay que saber muy bien qué se quiere alertar y a dónde” y ha pedido tener presente que los tiempos de respuesta no son los mismos en todas las zonas.
Finalmente, la profesora investigadora del CSIC experta en seguridad alimentaria y calidad de las aguas Ana Allende ha explicado que la catástrofe del País Valenciano afectará también a las zonas de cultivo, donde ha dicho que habrá que descartar todos aquellos cultivos y productos que hayan entrado en contacto con las aguas provenientes de las inundaciones. En cuanto al abastecimiento de agua, ha continuado recomendado beber embotellada hasta que se compruebe el estado de todas las tuberías.
El Auditorio de Vilafranca del Penedès acogió ayer la gala de entrega de premios del 59º Concurso Tastavins DO Penedès,…
Barcelona tendrá una pantalla gigante que se instalará en el parque de Les Glòries para ver la final de la…
Un niño de quinto de primaria del CEIP As Mercedes en Ourense, ha sido apartado del centro educativo de manera…
Una mujer de 31 años ha sido detenida esta semana acusada de haber asaltado y destrozado una barbería y la…
Hoy se ponen en marcha parte de las fuentes ornamentales de Sabadell, que la ciudad ha podido recuperar una vez…
El Nàstic de Tarragona ha sido el foco de la polémica esta semana con la sorpresiva destitución de Dani Vidal.…
Esta web utiliza cookies.