Sin categorizar

Noemí Llauradó: “Tenemos el afán de mostrar una demarcación creativa culturalmente”

La pandemia, los temporales o la actual crisis han marcado un mandato convulso, pero no han evitado que la Diputación de Tarragona llevara adelante las líneas maestras de su proyecto. De hecho, el contexto derivado de la pandemia ha supuesto incluso un impulso por apuestas como la del turismo sostenible. Su presidenta, Noemí Llauradó, nos habla de vivienda, transición ecológica, cultura y despoblamiento, vectores clave de estos más de tres años de mandato.

Últimamente, se ha buscado apostar por el llamado “turismo sostenible” en el territorio. ¿Cómo valoran su implementación y este verano sin restricciones?
Este verano ha sido bueno en cuanto a recuperación de cifras. Sabemos que ahora el turismo debe ser sostenible desde todas las perspectivas porque la ciudadanía aprecia el contacto con la naturaleza y el paisaje. Además, la marca Terres de l’Ebre es reserva de la biosfera y debemos hacerlo valer. Estamos trabajando para poder disfrutar de todos los activos que tiene tanto la marca Costa Daurada como la de Terres de l’Ebre: el patrimonio, la cultura, la gastronomía y el paisaje. Tras la pandemia, hubo un turismo de proximidad y familiar. Esto nos permitió conocer la riqueza que teníamos muy cerca de casa.

 

Y los Fondos Next Generation también se implican en este turismo sostenible.
Gracias a los Fondos Next Generation también tuvimos una subvención importante que nos permitirá poner la Vía Verde del Valle de Zafán en mayor valor. Es un turismo ligado con la sostenibilidad y las familias.

 

Una de las competencias más remarcables de la Diputación es la de apoyar a los municipios más pequeños. ¿En qué ámbitos les ayudan?
La herramienta principal es el Plan de Acción Municipal, que este mandato ya lo habíamos incrementado sin saber lo que nos esperaba con la pandemia. Son 85 millones en cuatro años. Esto les permite poder abordar gasto corriente y todo tipo de inversiones. Puede ir desde arreglar un centro hasta hacer reparaciones de las calles. Los pueblos más pequeños se benefician y lo valoran positivamente, pero los más grandes también se acogen. Cada uno según sus necesidades.

Por otro lado, tenemos muchas líneas de ayudas y subvenciones que intentamos llevarlas hacia la concurrencia competitiva. En ellas podemos apoyar en temas de transición energética y acción climática. Como la Diputación de Tarragona lidera el pacto de las alcaldías por la energía sostenible y el clima, lo que hacemos es fomentar que los ayuntamientos se adhieran y les ayudemos a llevar a cabo sus planes de acciones. Por ejemplo, fomentar las calderas de biomasa, cambiar la iluminación por uno sostenible, la silvopastura o la prevención de incendios.

¿Cómo contribuís a ello en el ámbito cultural?
También tienen ayudas en el ámbito cultural. Desde los que ya existían como el eCataleg, que les permite recibir ayudas para contratar empresas culturales y hacer espectáculos, como otros nuevos. Recientemente, hemos sacado uno por eventos de especial impacto en el territorio. Va dirigido sobre todo a festivales o programaciones culturales estables. El afán es que se vea una demarcación creativa culturalmente y capaz de organizar este tipo de eventos.

 

¿Qué ayudas son menos visibles para la ciudadanía?
Otro tipo de ayuda que se hace a los ayuntamientos pequeños y quizás no se ve tanto es el de la asistencia técnica. Por ejemplo, poderles realizar algún proyecto urbanístico, hacer un pliego de cláusulas o un asesoramiento de ingeniería o jurídico. Para un ayuntamiento pequeño, que posiblemente sólo tienen unas horas de secretarios y estos trámites los tienen que hacer concejales, es muy valorable.

 

Uno de los objetivos que se marcaban era frenar el despoblamiento de estos municipios. ¿Cómo lo hacen?
Efectivamente, combatir el despoblamiento es una de nuestras líneas estratégicas. Nuestro propósito es garantizar un equilibrio territorial para que no todo se concentre en determinados municipios. No es una cuestión única de nuestra demarcación, por lo que es importante trabajar sinergias con diferentes administraciones. Desde nuestra acción de gobierno lo que podemos hacer es ofrecer servicios.

 

¿Cuáles?
Trabajamos para que aquellas viviendas de titularidad municipal se puedan rehabilitar y otorgarlas a alquiler social o a fijar gente en el territorio. Esta línea comenzó el mandato pasado de una manera muy menuda y ahora hemos aumentado mucho la partida. Se han beneficado un 63% más de municipios de estos más de 1 millón de euros. Por otro lado, también son relevantes las comunicaciones. Por un lado, la digitalización que permite quedarte en tu municipio a pesar de trabajar en otro. Y por el otro lado, las conexiones físicas. Tenemos una red local de carreteras muy importante que permite la conexión entre diferentes municipios y garantizar el acceso a los servicios. Uno de ellos son los cajeros para las personas mayores, en los que estamos trabajando para poder facilitarlos. Sin embargo, también fomentamos el emprendimiento gracias a los espacios de coworking o a una ayuda para que en los espacios públicos de los municipios se ubiquen diferentes servicios como una peluquería o un horno de pan.

 

Con relación a la conexión entre municipios, el transporte público es una asignatura pendiente que ahora parece avanzar con el Tramcamp. ¿De qué manera se debería vertebrar el territorio en este sentido?
Con el Tramcamp es evidente que damos un paso importante. Como institución que debe cooperar en el desarrollo económico y social del territorio, se nos pidió un informe y muchas de las aportaciones han sido admitidas. Por ejemplo, que el vehículo fuera más tranviario y no tanto ferroviario o la cuestión de las catenarias. Sobre todo, nos interesa conectar las zonas de más población de los municipios.

Además, no sólo hemos participado en el proyecto del Tramcamp. Hace unos meses vino el secretario de infraestructuras del estado para hablar de proyectos interesantes como la estación Intermodal, que es otra de las infraestructuras relevantes en el ámbito del transporte público. Se está trabajando para que todas las actuaciones sean consensuadas y tengan sentido para facilitar la movilidad de la población y permitir el desarrollo económico. Tenemos que estar bien conectados con Barcelona, Valencia, el Aeropuerto y el Puerto.

 

¿Cuál debería ser el futuro de este aeropuerto?
El aeropuerto es gestionado por AENA. Es cierto que en nuestra demarcación hay una mesa donde participan municipios, el Patronato de Turismo de la Diputación, la Generalidad y las cámaras de comercio. Aquí se puede promocionar lo máximo posible nuestros destinos, en el ámbito turístico y empresarial. Se han aumentado las líneas que pueden operar en el Aeropuerto de Reus y nos gustaría que estas líneas fueran más a menudo y no tan estacionales. Lo que tenemos que hacer es promocionar el territorio para que las líneas vean que es atractivo hacer los vuelos hacia Reus. Insisto en que la Intermodal nos puede ayudar a promocionar el territorio y el aeropuerto porque habrá muy buena conexión entre el mismo aeropuerto y Barcelona. Es un valor añadido. Además, el Hard Rock puede ser un atractivo más y, según datos del propio presidente de AENA, el Aeropuerto de Reus tiene bastante margen de crecimiento.

 

En los últimos años se ha puesto sobre la mesa la creación del Área Metropolitana de Tarragona. ¿Qué encaje debería tener?
Más que hablar de la forma que tenga que tener el Área Metropolitana, tenemos que ver que existe la posibilidad de mancomunar servicios. Tenemos buenos ejemplos como la gestión de residuos. Es cierto que el Área Metropolitana de Tarragona existe ya de facto. El punto fuerte donde deberíamos ir todos a la una es la movilidad. Si nos ponemos de acuerdo en la vertebración del territorio, haríamos un gran avance en esta Área Metropolitana que necesitamos para ir juntos en retos y servicios por el territorio.

 

¿Cuáles deben ser las líneas maestras de cara al último presupuesto del mandato?
Se tendrá que centrar en el servicio a los municipios porque ahora tienen complicaciones elevadas en cuanto al aumento de gasto y de abastecimiento de suministros. Además, las inversiones en carreteras serán clave. Ahora empiezan a verse las ejecuciones de las obras previstas en el plan. Finalmente, insistimos en la transición energética y el apoyo a la cultura, queremos fomentar la creación y difusión cultural. Deben ser los presupuestos de apoyo a una previsible crisis que podría haber.

Adrià Miró

Graduat en Periodisme per la Universitat Autònoma de Barcelona i màster de Comunicació Política i Social per la Universitat Ramon Llull. Cap de redacció i responsable de continguts polítics.

Missatges recents

El mal tiempo no impide celebrar la fiesta mayor del Paso de la Casa

Gresca y jeringuilla en el Paso de la Casa. La fiesta mayor ha vivido este…

12 horas fa

Mueren dos personas al estrellarse una avioneta

Dos personas han muerto este sábado por la mañana en un accidente sufrido por una…

12 horas fa

Ordino vibra con las fallas de San Pedro y la quema del nunca

El fuego ha sido el gran protagonismo este viernes para celebrar San Pedro. Las fallas…

12 horas fa

El Mollet Music Week llega a la 3ª edición como un festival consolidado en el territorio

Mollet Music Week, el festival de música de julio de Mollet del Vallès, vivirá la…

12 horas fa

Muere una motorista al chocar contra un coche en un túnel

Una motorista de 40 años ha fallecido al sufrir un accidente con un vehículo en…

13 horas fa

Unas 2.000 personas claman por los derechos LGBTI en Barcelona

Miles de personas se han manifestado este sábado por la tarde en Barcelona en favor…

13 horas fa

Esta web utiliza cookies.