El consejero de Agricultura, Óscar Ordeig, ha pedido ser “realistas” a la hora de encarar la legislatura que arranca, ya que será complicado “cambiarlo todo”.
En este sentido, ha recordado que el marco europeo requiere apostar por las influencias para motivar estos cambios y se ha fijado el objetivo de hacer de Cataluña una de las regiones más competitivas de Europa.
Por ello, ha pedido sumar esfuerzos y hacer “frente común” para ayudar al sector agrario con aportaciones desde todos los ámbitos.
En el marco de la comisión de Agricultura donde ha desplegado los objetivos del Departamento, los partidos en la oposición han rebatido al consejero cuestiones pendientes como la reducción de la burocracia pero también la necesidad de incrementar el presupuesto de la consejería.
Ordeig ha hablado de “mirada amplia” para abordar la legislatura con horizontes claros y una defensa “afianzada” del sector.
No obstante, ha dicho que hay que ser realistas y conscientes de que no será posible cambiar todo lo que hace falta porque el marco europeo lo limita y por tanto habrá que intentar influir en todo lo que se pueda para forzar los cambios y “adaptarnos”.
Según el consejero, Cataluña es uno de los 4 motores agroalimentarios de Europa y por eso hay que trabajar para ser uno de los países más competitivos.
Plantear hacerlo sumando esfuerzos entre Gobierno, partidos políticos, organizaciones agrarias y sector.
También se ha mostrado partidario de escuchar y rectificar cuando sea necesario rehuyendo “actitudes desafiantes e inflexibles”.
Ordeig también ha querido dejar claro que empiezan una nueva etapa que será de “continuidad de muchas cosas” pero de refuerzo de muchas políticas públicas que ya se habían hecho y de punto de partida de algunas nuevas.
El conseller ha asegurado que para definir la estructura del nuevo Departamento y los principales objetivos se han tenido en cuenta tanto las conclusiones del monográfico de agricultura de la pasada legislatura como los puntos del acuerdo de investidura que firmó el PSC con ERC y los Comunes.
Asimismo, ha puntualizado que se ha partido de la base de que en el conjunto de Europa hay una reducción alarmante del número de explotaciones agroganaderas fijada en una media del 24%.
Aunque en Cataluña este índice es inferior porque se sitúa en el 9,6%, ha apostado por trabajar para detener este descenso incidiendo en el relevo generacional e incorporando jóvenes al campo.
Ordeig ha fijado entre los principales objetivos el de la mejora de la comunicación con las organizaciones y también la difusión pública de lo que se está haciendo.
También ha hablado de hacer que la gestión del Departamento sea excelente, con un perfil de proximidad que visite las explotaciones y ofrezca ayuda y acompañamiento.
En este sentido, ha criticado que en los últimos años la Administración ha crecido mucho y quizás se ha perdido el punto de vista de cuáles eran las prioridades.
Por ello, ha remarcado que los funcionarios deben estar al servicio de los agricultores y ganaderos, ofreciendo orientación.
También ha criticado el exceso de regulación y leyes y ha apostado por una simplificación administrativa, por lo que ha pedido a las oficinas de Agricultura que “hagan de filtro” con el exceso de burocracia y también hagan propuestas como ahorrar controles y reducir trámites.
Con relación al observatorio de precios que debe garantizar que los productores reciban precios adecuados a los costes que tienen para hacer alimentos, Ordeig ha propuesto aprobar la Ley de la alimentación de Cataluña para poner el conjunto de la ciudadanía “ante el espejo” y preguntar si quieren soberanía alimentaria con precios y productos de calidad y proximidad y no depender de países terceros, obligando a que el 50% de la compra pública sea de productos de proximidad.
En 2025 Cataluña será Región mundial de la gastronomía y Ordeig ha pedido aprovechar esta oportunidad para poner de relieve toda la cadena de valor a través de la gastronomía.
Por eso ha hablado de buscar iniciativas para explicar lo que somos, en base a la Dieta Mediterránea, y también el paisaje de Cataluña.
En el turno de intervención de los grupos, Ignasi Prat, de Junts, ha pedido más presupuesto para el Departamento y desburocratización para que el campesinado se pueda ganar la vida.
Prat ha dicho que están preocupados porque se encuentran ante el “Gobierno más españolista” de la historia y el campesinado necesita que gestione las decisiones.
Por ello, ha puesto en duda que Ordeig juegue un papel relevante a la hora de reclamar competencias al gobierno de Pedro Sánchez como la gestión de la PAC, las cuencas hídricas o el etiquetado en catalán.
La diputada de ERC Montse Bergés ha lamentado la poca concreción en los datos ofrecidos por el consejero y le ha recordado que están gobernando en minoría de acuerdo con un acuerdo de investidura que se debe cumplir.
Un pacto del que ha destacado especialmente carpetas que tienen relación con la comisión de Agricultura como son la financiación singular y la gobernanza republicana.
Por ello ha pedido valentía para afrontar las transformaciones necesarias que deben dignificar el sector y hacerlo sostenible.
En la misma línea, la diputada de los Comunes Núria Lozano también ha recordado a Ordeig que el Gobierno ha sido posible gracias a un acuerdo de investidura y no de legislatura.
Según Lozano, el acuerdo plantea una oportunidad para Cataluña para dar respuesta a necesidades como las del sector primario y ha asegurado que la actuación de su formación se guiará por la “cooperación y la exigencia”.
El diputado del PP Jaume Veray ha avisado al consejero de que tanto el campo catalán como el español todavía están “en llamas” y las decisiones no se pueden tomar desde los despachos porque el sector ha vivido “la tormenta perfecta”.
Por ello, ha dicho que los campesinos y ganaderos están “latentes” a lo que hará el nuevo Gobierno y se ha mostrado convencido de que si hay interacción con el sector y profesionales “nos quedamos” pero con seguidismo del gobierno de Sánchez, no.
Rafael Villafranca de Vox ha criticado la política verde que se impone desde Europa y que los problemas que sufre el sector siempre son los mismos “legislatura tras legislatura”.
También ha incidido en la “situación crítica” por la sequía y ha criticado la falta de planificación del Gobierno.
Por eso ha apostado por hacer trasvases y garantizar el agua donde haga falta.
Por parte de la CUP, su diputado se ha excusado antes de iniciar el turno de intervenciones y el de Alianza Catalana no ha comparecido.
La consellera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, y la alcaldesa de Viladecans, Olga Morales, mantuvieron una reunión de…
La Feria de atracciones de la 31ª Feria de Abril ha abierto hoy sus puertas con una cincuentena de atracciones…
La concejala de Vivienda de Sitges, Carme Gasulla Blanco, ha visitado este miércoles uno de los tres pisos de Vivienda…
El próximo sábado 26 de abril Puigcerdà celebrará la 27ª edición de la Feria de Primavera, la feria ganadera con…
La jornada "Crisis climática, vulneración de derechos y desplazamientos ambientales. ¡Encharcámonos para la acción colectiva!" ha reunido este viernes en…
Protección Civil de la Generalitat ha activado la alerta del Plan especial de emergencias por inundaciones (INUNCAT) ante la previsión…
Esta web utiliza cookies.