La consejera del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque, ha avisado de que el nuevo ejecutivo catalán regulará los usos diferentes de las viviendas que priorice el acceso a un piso “a un precio razonable”.
Así lo ha dicho en la primera comparecencia en la Comisión de Territorio y Vivienda, celebrada este miércoles en el Parlament, donde ha remarcado que “el precio de vivir en Cataluña es excesivo a todas luces”.
Por ello, Paneque ha considerado la vivienda como uno de los “retos más importantes” de esta legislatura.
En materia de infraestructuras, la titular de Territorio ha dejado claro que la ampliación Josep Tarradellas Barcelona-El Prat es una necesidad y una demanda “anhelada” e “inaplazable”.
Paneque ha presentado los “cuatro puntos estratégicos” de su departamento para, entre otros objetivos, mejorar la competitividad, la adaptación al cambio climático e impulsar la igualdad entre la ciudadanía.
Ha puesto el acento en la vivienda y la voluntad de “reducir las listas de espera” para acceder a un piso social e incrementar el parque público hasta 50.000 inmuebles hasta 2030, una cifra que espera alcanzar a través de la promoción directa del Ayuntamiento y delegadas con cesiones de superficie de 75 años, haciendo énfasis en “la colaboración entre el sector público y privado“.
La consejera también ha dicho que se utilizará el mecanismo de tanteo y retracto y la adquisición forzosa de grandes tenedores como la Sareb y los bancos.
En definitiva, Paneque ha afirmado que “se actuará donde prevalece el derecho de la vivienda” y eso, ha recalcado, “establece una limitación a los pisos turísticos”.
En el ámbito de la transición ecológica, Paneque ha reivindicado la hoja de ruta aprobada en agosto por parte del Gobierno para “impulsar un nuevo modelo” de gestión hídrica que desvincule la gestión del agua de la pluviometría.
La consejera ha remarcado que el objetivo es garantizar que el 70% del agua consumida sea de recurso propio en 2027, 245 hectómetros cúbicos anuales.
La cifra actual es del 33%.
Paneque ha reivindicado también que hay que invertir en las infraestructuras hídricas para dejar atrás “la amenaza de la sequía” y ha cifrado en 2.000 millones de euros la movilización de financiación necesaria.
“Es una cuestión estructural y no perderemos de vista que es del todo necesario”, ha dicho.
En cuanto a las renovables, Paneque ha apostado por dar “un paso de gigante” para conseguir la “independencia de las energías sucias“.
La consejera ha remarcado que el objetivo es que el 54% de la demanda esté cubierta por fuentes renovables en 2030, una cifra que debe elevarse desde el 13-20% actual, según la producción de energía.
“Tenemos que dar un paso de gigante”, ha afirmado, apostando por acelerar la tramitación de los proyectos.
“El precio de no hacer nada es mucho más elevado”, ha dicho la consejera, que ha cifrado en 10.000 millones de euros la factura por la dependencia energética.
Sobre la afectación paisajística de las renovables, la consejera ha admitido que debe haber, “Sería injusto esconderlo e irresponsable ignorarlo. La energía tiene que llegar de alguna manera”, ha asegurado.
La viceprimera secretaria del PSC y portavoz del partido, Lluïsa Moret, ha defendido este lunes la respuesta del Gobierno ante…
El Palau d'Esports de Catalunya acoge mañana, martes 6 de mayo, las primeras Jornadas de Educación Física que reunirán a…
La ExpoBages ha dado a conocer esta mañana el programa de actividades de la feria multisectorial de referencia en la…
El pleno del Ayuntamiento de Tortosa aprobará hoy los precios públicos de las guarderías municipales que comenzarán el servicio el…
Este lunes 5 de mayo, el Ayuntamiento de Constantí hacelebrado un acto de homenaje y recuerdo a las víctimas de…
La Canonja está inmersa en la recta final por la anhelada inauguración del Espacio Mammuthus. A pesar de la importancia…
Esta web utiliza cookies.