Mundo

Detectan presencia de bacterias y hongos del Sáhara en el sur de Europa

Una investigación del CEAB-CSIC y el LGAI ha constatado que hay una “presencia persistente” de bacterias y hongos provenientes del Sáhara en el cielo del sur de Europa que afectan tanto a los ecosistemas como a la salud. Con muestras de lluvia recogidas entre 1987 y 2014 en el macizo del Montseny, el estudio apunta que estas bacterias y hongos se encuentran en el cielo del sur de Europa independientemente de episodios de polvo del Sáhara, con lo que el impacto en los ecosistemas y la salud humana “no es puntual, sino continuo”. Se trata de polvo del Sáhara que se ha movido miles de kilómetros a través de las capas altas de la atmósfera y que cae a través de lluvia y nieve.

Los resultados del estudio, publicados en la revista ‘Environmental Microbiology’, apuntan a que las bacterias y los hongos provenientes de los desiertos del norte de África están “siempre presentes en las muestras”, durante todo el periodo analizado. Los investigadores remarcan que esto contradice la percepción derivada de estudios previos de que “la microbiota presente en entornos locales se genera mayoritariamente por ecosistemas vecinos”.

Los investigadores remarcan que hay que seguir estudiando los fenómenos que se producen en las capas altas de la atmósfera y los factores que la condicionan porque tienen un “ympacto directo” tanto en la naturaleza, por ejemplo en la fertilización de los suelos, como en la salud humana, con un aumento de las alergias o la propagación de genes resistentes a los antibióticos. “Todo ello adquiere aún más importancia en un escenario de cambio climático”, remarcan.

El estudio indica que el polvo del desierto, que contiene microorganismos vivos, viaja miles de kilómetros dentro de corrientes persistentes de las capas altas de la atmósfera y, finalmente, cae con la lluvia o la nieve. Es así como los investigadores han identificado microbios que han recorrido distancias intercontinentales. Se ha hecho con el análisis de ADN de las muestras de lluvia con secuenciación masiva y se ha comparado los resultados con el suelo del desierto del norte de África y datos genéticos de otros suelos de todo el mundo. Para realizar la investigación, también se ha recreado mediante simulación informática el movimiento de las grandes masas de aire que dispersan los microorganismos a escala global.

Maria Redacció Ortega

Missatges recents

Tarragona celebra el día de los valores republicanos con una conferencia de Ian Gibson sobre Lorca

Tarragona celebrará el acto institucional del 14 de abril, Día de los Valores Republicanos, con una conferencia de Ian Gibson,…

4 mins fa

Cinco restaurantes andorranos reciben la distinción de “Recomendados” por la Guía Michelin

La gastronomía andorrana continúa haciéndose lugar en la élite mundial después de que cinco restaurantes recibieran la distinción de 'Recomendados'…

11 mins fa

VÍDEO | Boris Johnson es atacado por un estruendo durante un safari

El exprimer ministro británico Boris Johnson, vivió un momento ciertamente incómodo y doloroso cuando un estruendo lo mordió durante un…

13 mins fa

Jaume Collboni preside el acto institucional del Día Internacional del Pueblo Gitano

El Patio del Ayuntamiento ha acogido esta mañana el acto institucional de conmemoración del Día Internacional del Pueblo Gitano, una…

23 mins fa

El aparcamiento para autocaravanas de la c/ Joan Fuster de Salou ya está operativo

El área de aparcamiento para autocaravanas, ubicada en la calle Joan Fuster, junto a la estación de tren, ya está…

27 mins fa

Tortosa cierra el Centro Cultural de la antigua SAMO por deficiencias en seguridad y accesibilidad

El Ayuntamiento de Tortosa hacerrado el Centro Cultural de la antigua fábrica SAMO sin fecha de reapertura. El equipamiento incumple…

43 mins fa

Esta web utiliza cookies.