La Universidad de Lleida (UdL) participa en un proyecto transfronterizo con 10 socios más del Estado español, Francia y Portugal para transformar residuos agrícolas y forestales en productos bio-funcionales para las industrias alimentaria, farmacéutica y biotecnológica, así como para la agricultura ecológica.
Bajo el título Valorización integral de residuos agroforestales: nuevas biorrefinerías multiproducto escalables (NEWPOWER), la iniciativa está liderada por la Universidad de Vigo (UVigo) y cuenta con un presupuesto de 1,3 millones de euros, financiados por el Programa Interreg Sudoe, a través de los fondos Feder de la Unión Europea. De ellos, la FGSHSCSP gestionará 140.000 €.
NEWPOWER busca resolver los problemas asociados a la alta generación de residuos de campos y bosques, que se acumulan cada vez más por el abandono del medio rural, causando una gran cantidad de incendios en el sur de Europa. La red de colaboración entre organismos públicos y privados desarrollará nuevos procesos de conversión, obteniendo energías renovables y productos de alto valor añadido.
Los investigadores del grupo de Nuevas Tecnologías de Procesamiento de Alimentos de la FGSHSCSP participarán en “la obtención de productos biofuncionales de interés, mediante la aplicación de tecnologías verdes e innovadoras, y en su encapsulación, con el objetivo de desarrollar productos utilizables en los sectores agrícola, alimentario, farmacéutico y biotecnológico”, explica el catedrático Robert Soliva.
Aparte de la FGSHSCSP y la UVigo, en el proyecto participan las universidades de Zaragoza y de Minho (Portugal), la Fundación Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial de A Coruña, el Instituto Tecnológico de Bragança (Portugal), el Institut National Polytechnique de Tolosa (Francia), INRAE Centri Occitanie-Tolosa (Francia); y las empresas Ingredalia S.L., BCL3EVOLUTION LDA y Revalorem SCCL.
Algunos de los socios estarán involucrados en procesos innovadores y ecológicos de extracción de productos de valor añadido basados en una biorrefinería multiproducto en un contexto de economía circular; otros, enfocados en la caracterización y encapsulación de compuestos activos de interés; y los restantes trabajarán en la formulación de alimentos funcionales y nutracéuticos, embalajes inteligentes, productos fitosanitarios naturales, biocombustibles, bioplásticos y químicos de plataforma.
La iniciativa también contempla realizar un estudio técnico-económico y ambiental de todos los procesos desarrollados en el marco de NEWPOWER para estudiar su viabilidad industrial. El proyecto tiene una duración de 3 años, hasta finales de 2026.
La mitad de las personas que han entrado en esta convocatoria son menores de 30 años y un 40% son…
La ola de calor en Cataluña no afloja y ha vuelto a dejar una noche con mínimas tropicales (que no…
Tortosa se ha sumado un año más a la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ con una jornada festiva…
Un estudio impulsado por el Taller Avall y el investigador Lluís Ardèvol ha revelado que los gigantes del barrio de…
El Ayuntamiento de Barcelona ha iniciado las obras de rehabilitación de la masía histórica de Can Garcini, situada en la…
El malestar entre el personal sanitario del Hospital Joan XXIII de Tarragona se intensifica. Aunque la dirección ha hecho público…
Esta web utiliza cookies.