Personal del Departament d'Agricultura en una parcel·la amb danys originats pel conill a la plana de Lleida
Los campesinos de la plana de Lleida han comunicado daños en cultivos ocasionados por conejos en 2.067 parcelas entre enero y marzo, cinco veces más que las 418 declaraciones que hicieron en el último trimestre del año pasado ante los servicios territoriales de Agricultura en Lleida. Según el departamento, este hecho está vinculado a la estacionalidad de los cultivos y a que las declaraciones sean imprescindibles para poder evaluar la necesidad de activar medidas extraordinarias en zonas concretas. La mayoría de cultivos afectados son de cereal (1.295 parcelas), seguidos de fruta dulce (203), olivar (172) y frutos de cáscara (105). Durante el primer trimestre, la administración ha multiplicado por seis las capturas de conejos, hasta las 26.694.
El director de los servicios territoriales de Agricultura en Lleida, Jaume Ribagorçana, ha explicado que “contar con las declaraciones de daños nos ayuda a identificar las zonas con focos activos y, por tanto, a disponer de un diagnóstico para intensificar las actuaciones de captura”.
Aunque el cereal sea el más afectado, la afectación en este cultivo “ha sido inferior a la de años anteriores debido a las lluvias de este año, que han permitido un crecimiento normal del cultivo y han proporcionado más fuentes de alimentación a los conejos”, según el director.
Una vez tramitadas las declaraciones a través de la app en el móvil, los servicios territoriales se ponen en marcha para activar las oficinas comarcales y, en un plazo de dos semanas, se realizan visitas a las fincas afectadas para comprobar las afectaciones y determinar la abundancia de población de conejo.
A partir de ahí, se activa la maquinaria para llevar a cabo las actuaciones nocturnas, con el personal de las reservas de caza y Forestal Catalana, conjuntamente con el Cuerpo de Agentes Rurales del Departamento de Interior.
En este sentido, tal y como adelantó esta semana el conseller de Agricultura, Óscar Ordeig, el departamento ha multiplicado por seis, respecto al trimestre anterior, eluso de conejo de bosque en la plana de Lleida, donde se encuentra declarada la emergencia cinegética por la sobrepoblación de esta especie.
Entre enero y marzo, el departamento ha registrado hasta 26.694 capturas, realizadas por el personal de las reservas de caza, Forestal Catalana y los Agentes Rurales. Durante el último trimestre de 2024, entre octubre y diciembre, se alcanzaron hasta 4.345 capturas.
Además, las áreas privadas de caza (APC) comunicaron 56.270 capturas en los meses de enero y febrero, que se suman a las 105.850 registradas en el último trimestre de 2024.
“Los datos de capturas que comunican los cazadores de la plana de Lleida son un indicador de que su trabajo también es imprescindible para hacer frente a la emergencia cinegética, y que tienen y tendrán un papel fundamental en la gestión del territorio y de la fauna que habita, en coordinación con los agricultores y, por supuesto, la administración”, ha explicado Jaume Ribagorçana.
Los datos señalan que, tras el encargo del conseller Óscar Ordeig el pasado 13 de enero en Tàrrega, las capturas se han multiplicado por seis. Hace tres meses, el conseller reunió a todos los agentes implicados en la lucha contra la sobrepoblación cinegética para hacerles extensiva la necesidad de sumar y trabajar de manera coordinada.
En un comunicado, el departamento explica que, desde entonces, se han puesto en marcha grupos de trabajo territoriales para hacer el diagnóstico de un problema que, en el caso del conejo, afecta a ciertas zonas de la plana de Lleida, pero en el del jabalí o el corzo, “tiene una incidencia más que evidente en todo el territorio”.
En este sentido, tres cuartas partes de los daños en cultivos son causados por jabalíes o conejos, y nueve de cada diez accidentes de tráfico provocados por animales son causados por jabalíes. Además, la fauna cinegética es un vector de contagio de enfermedades como la tuberculosis, que pueden comprometer la salud de los rebaños, especialmente los extensivos.
La emergencia cinegética, declarada el 30 de marzo de 2023, activó una serie de medidas que permitían llevar a cabo actuaciones de captura de conejo de bosque en las diferentes zonas afectadas por esta sobrepoblación. Una de las más importantes tiene que ver con el encargo de hacer efectivas las actuaciones nocturnas, así como de habilitar personas (agricultores, cazadores) para salir a cazar con visores nocturnos y calibres especiales, modalidad que hace más efectivo el control poblacional.
Esta emergencia, que finaliza administrativamente el 30 de abril de 2025, continuará activa a través de otra fórmula, que es la que exige el Decreto-ley 5/2024, de 24 de abril, por el que se establecen medidas extraordinarias y urgentes de apoyo al sector agrario afectado gravemente por la situación de sequía y se adoptan otras medidas urgentes de carácter económico y administrativo.
El Plan de control poblacional (PCP), que ya está preparado y en periodo de exposición pública, debe permitir continuar con las actuaciones de control poblacional que se han llevado a cabo hasta ahora, en cooperación con el territorio, los cazadores y los agricultores.
El programa de limpieza y mantenimiento intensivo Barrio en Barrio del Ayuntamiento de Lleida está actuando esta semana, entre lunes…
Aguas de Reus ha adjudicado un estudio para la inspección de todas las estructuras y edificios que conforman la Estación…
Los Mossos d'Esquadra han detenido a un camionero de 26 años que circulaba y había manipulado el tacógrafo de su…
El presidente de la Diputación de Lleida, Joan Estaràs, ha participado este martes en el acto de inauguración de la…
Como se podía esperar, Covestro arrancó el ejercicio 2025 en un tono moderado. Las ventas del primer trimestre se mantuvieron…
El diputado de los Comunes Félix Alonso ha registrado unas preguntas al Gobierno tras conocer el caso de un ciudadano…
Esta web utiliza cookies.