La Ciutat de Girona

Se descubren los restos de un edificio de época romana en Roses

La nueva campaña de excavaciones en la ciudadela de Roses (Alt Empordà) ha puesto al descubierto muros y estructuras de época romana y también tardoantigua, en una cronología que va desde el siglo II al VII. Entre los restos localizados, están los de un edificio romano vinculado al puerto y que, muy probablemente, estaría relacionado con la factoría de salazones que se excavó en los años 80.

“Esto demuestra que en toda la fachada marítima existían una serie de edificios muy vinculados al comercio en esta época”, afirma el director la campaña, Lluís Palahí. En este sentido, dice que el hallazgo demuestra que el yacimiento tiene una “gran potencialidad” que puede “cambiar de forma muy importante la perspectiva de la historia de Roses” en época antigua y medieval”.

Los trabajos, impulsados desde la Cátedra Rosas de Arqueología y Patrimonio Arqueológico de la UdG y el Ayuntamiento, suponen la séptima campaña de excavaciones en este enclave. La intervención, que comenzó el 29 de abril y culmina este viernes, ha permitido avanzar en el conocimiento de la trama urbana de la Rosas medieval y moderna. Las excavaciones del año pasado pusieron al descubierto gran parte de la trama urbana con la localización de las calles principales y las manzanas de casas que la rodeaban.

Este año, la campaña ha ido más allá y aprovechando que en el siglo XVIII se destruyeron las construcciones que había en la zona, los arqueólogos han tenido la posibilidad de bajar a niveles inferiores y recuperar una parte -de unos 200 metros cuadrados- de lo que sería la estructuración de Roses durante la época tardoantigua -la etapa de transición entre la antigüedad y la época medieval- y romana.

“Esto nos ha permitido localizar una serie de estructuras, con muros muy sólidos, que demuestran que la ocupación tardoantiga y la romana, que quizás era la más desconocida, era más importante y extensa de lo que se pensaba hasta ahora”, afirma Palahí.

En este contexto, han localizado restos de este edificio con vinculación con el puerto y que, con toda probabilidad, también estaba relacionado con la fábrica de salazones, excavada hace 40 años. El edificio tenía dos sectores diferenciados y unos muros “muy sólidos”.

Comercio marítimo

El hallazgo constataría, pues, que la fachada marítima de Roses tenía todo un conjunto de edificaciones vinculadas al comercio marítimo. Lo constatan también los hallazgos de restos de piezas que han localizado en la zona. No sólo ánforas, sino también cerámica. “Hemos encontrado materiales africanos que nos aportan información sobre las rutas de comercio, con qué zonas tenía relación Rosas o qué tipo de barcos venían. Dan información interesante de que ahora tenemos que ir trabajando”, añade Palahí.

En este sentido, Palahí dice que las excavaciones de este año demuestran que el yacimiento tiene una gran potencialidad “más allá de los restos de la época medieval y moderna” y que pueden cambiar la perspectiva histórica que se tiene de estas etapas en el municipio.

La trama urbana de la villa medieval

Los trabajos arqueológicos que se están desarrollando en la ciudadela desde 2018 tienen el objetivo de avanzar en el conocimiento de la villa medieval de Roses, potenciar los valores de la ciudadela e integrar los restos descubiertos en el circuito de visita del monumento.

La zona este de esta villa se estructuraba a partir de dos grandes calles norte-sur, que comunicaban la zona del puerto (al sur) con el monasterio de Santa María (al norte). Los primeros años de trabajos permitieron recuperar el rastro cielo conocido en la documentación medieval como calle Mayor y de una de las manzanas de casas que lo flanqueaban.

Acercar a la ciudadanía al monumento

La campaña de este año se ha complementado con actividades participativas con el objetivo de acercar a la ciudadanía no sólo los resultados de los trabajos sino también la labor de los arqueólogos. Para ello, se han organizado dos visitas al inicio y final de la campaña, centradas en ver cómo se organiza el trabajo de campo y los resultados obtenidos. Durante las excavaciones también se han realizado dos jornadas de trabajo, en las que un grupo de voluntarios colaboraron en los trabajos desarrollados en el laboratorio trabajando con los materiales recuperados en las excavaciones.

Además y con el objetivo de poner al alcance del público los hallazgos, en paralelo a las excavaciones, un equipo de restauradoras trabaja en la consolidación y conservación de las diferentes estructuras.

Melissa Redacció Grua

Compartir
Publicat per
Melissa Redacció Grua
Tags: Roses

Missatges recents

El mal tiempo no impide celebrar la fiesta mayor del Paso de la Casa

Gresca y jeringuilla en el Paso de la Casa. La fiesta mayor ha vivido este…

11 horas fa

Mueren dos personas al estrellarse una avioneta

Dos personas han muerto este sábado por la mañana en un accidente sufrido por una…

12 horas fa

Ordino vibra con las fallas de San Pedro y la quema del nunca

El fuego ha sido el gran protagonismo este viernes para celebrar San Pedro. Las fallas…

12 horas fa

El Mollet Music Week llega a la 3ª edición como un festival consolidado en el territorio

Mollet Music Week, el festival de música de julio de Mollet del Vallès, vivirá la…

12 horas fa

Muere una motorista al chocar contra un coche en un túnel

Una motorista de 40 años ha fallecido al sufrir un accidente con un vehículo en…

12 horas fa

Unas 2.000 personas claman por los derechos LGBTI en Barcelona

Miles de personas se han manifestado este sábado por la tarde en Barcelona en favor…

13 horas fa

Esta web utiliza cookies.