La comuna de Andorra la Vella ha cerrado 2024 con un superávit de 10,9 millones a raíz de dos factores: por un lado, el incremento de un 5,4% de los ingresos y, por otro, la “gestión prudente del gasto”, según ha explicado el cónsul mayor de la capital, Sergi González, durante la sesión de consejo de común de este jueves.
Tal y como ha detallado el conseller de Finanzas, Joaquim Miró, el buen funcionamiento de la economía y de sectores como la construcción han hecho que la corporación comunal haya terminado 2024 con unos ingresos de 60,1 millones de euros, un 103,63% de lo presupuestado, y unos gastos de 49,2 millones (el 84,87%). A su vez, desde la oposición, que se han abstenido en la votación, han evidenciado que tener superávit “no es sinónimo de buena gestión económica” y han incidido en que una “gestión eficiente” debe valorarse por la transferencia de recursos para las mejoras a los ciudadanos, y han pedido también que este superávit se invierta.
Miró ha concretado que este superávit “no es real del todo”, ya que hay comprometidos cinco millones de euros que han sido reconducidos al presupuesto de 2025, que con esta partida se eleva a los 61,4 millones de euros. El conseller ha defendido un “criterio de contención” teniendo en cuenta que en un futuro los ingresos excepcionales que se están registrando ahora, como los de la construcción, muy seguro que irán a la baja.
Esta ha sido su respuesta al llamamiento de la oposición a “tener capacidad de anticipación”. Y es que el conseller David Astrié ha recordado que ante un superávit la corporación tiene dos opciones, la primera de las cuales puede ser ensalzar deuda, o “destinar ese dinero a sufragar inversiones de cara al futuro”.
Miró ha reivindicado que la deuda se ha conseguido reducir en 2,7 millones de euros y que, por tanto, este superávit él, personalmente “no aconsejaría” que sesti fuera a reducirlo más sino quizás a hacer inversiones, pero ha apelado nuevamente a un criterio “de prudencia” teniendo en cuenta que en 2024 se han tenido unos ingresos “excepcionales” que quizás en el futuro no se tendrán, con lo cual, y teniendo en cuenta un escenario en el que los ingresos no lleguen a cubrir los gastos y donde el 22-23% de los ingresos de Andorra la Vella provienen de las transferencias del Gobierno, ha apelado a ser imaginativos para tratar de prever “alternativas” aunque también ha admitido que no hay muchas posibilidades.
De hecho, ha expuesto que la alternativa más evidente es subir tasas e impuestos y ha deseado que “no tengamos que llegar” a este punto. Sobre estos ingresos Astrié ha propuesto hacer inversiones en aparcamientos verticales consolidados, es decir, en terrenos comunales o diversificar las entradas por ejemplo a través de la producción de energía renovable.
Desde la oposición también se ha insistido, nuevamente, en la necesidad de que la comuna invierta en vivienda, concretamente que lidere el proyecto en Terravella, donde se ha planteado un concurso público-privada que la comuna está evaluando ahora. “He instado a la comuna a que se pronuncie sobre si destinará a los sobrevenidos a sufragar el coste de este edificio”, ha manifestado Astrié, que ha lamentado: “No me salgo”. A su vez, Miró, que no ha respondido directamente esta apelación, ha defendido la importancia de tener “remanentes de caja” para hacer frente en un futuro a posibles gastos “imprevistos o no”.
Durante el debate del cierre de las cuentas de 2024 también se ha vuelto a poner sobre la mesa el hecho de que en las transferencias se debería tener en cuenta el criterio de capitalidad, un aspecto en el que mayoría y minoría han coincidido, pero que el cónsul mayor ha enfriado, ya que ha manifestado que a estas alturas no existe la intención de plantear este debate por parte del común.
Entrando al detalle de las cuentas, en el capítulo de ingresos, la ejecución de los impuestos es de 21 millones de euros, el 119,40% de lo presupuestado. Destacan especialmente el impuesto de la construcción con 6,9 millones, el de rendimientos arrendatarios, por valor de 6,1 millones) y el de comercio, que asciende a 4,7 millones. En cuanto a los gastos, destacan las partidas de consumos de bienes corrientes y servicios que han caído un 0,5% respecto a la ejecución presupuestaria de 2023, con 17,7 millones de euros liquidados; y las inversiones, que ascienden a 7,5 millones. Algunos de los proyectos que se han ejecutado en 2024 son la ampliación de las calles Doctor Vilanova, Prat de la Creu y Prada Casadet (2,1 millones), la rehabilitación del viaducto de la calle Doctor Vilanova (1,2 millones), la protección por la caída bloques rocosos en el Sant Ribagorçana (261.000), el inicio del plan de choque de aceras (241.471) y la renovación de la pista de atletismo del estadio Comunal y de los vestuarios del pabellón (154.752), según ha detallado Miró. El endeudamiento de la comuna a 31 de diciembre era de 14,6 millones, un 28,92% del techo y el responsable de Finanzas ha defendido que está “muy bien estructurado” y que al final del mandato se puede situar en unos once millones.
Durante la sesión de consejo de común de este jueves también se ha aprobado, con el voto favorable de todos los consejeros, ha sido la aprobación del nuevo reglamento de terrazas en el tramo del paseo del río comprendido entre la rotonda de la Dama de Hielo y el Puente de París, que debe suponer que la imagen que ofrecen sea “homogeneizado”. La consellera de Trámites, Tributos y Deudores, Susagna Mosquera, ha explicado que la iniciativa quiere la zona “más atractiva, dinámica y funcional”. “Queremos embellecer el paseo del río y generar un entorno más acogedor y accesible para fortalecer y potenciar la visibilidad del tejido comercial y de la restauración de la zona”, ha señalado, al tiempo que ha reivindicado que se ha hecho un trabajo conjunto con el sector para poder plasmar este reglamento. Cuestionada por Astrié, ha aclarado que dentro de un cierto margen de maniobra se ha pactado con los restauradores que las terrazas tengan, por ejemplo, todas un mismo color del mobiliario. Complementando esta información, el cónsul mayor ha concretado que los restauradores tendrán hasta principios de 2026 para hacer estas adaptaciones y ha especificado que siguiendo lo que se hizo el año pasado en abril se llevará a cabo una especie de “‘batida'” para recordar a los restauradores la normativa que deben cumplir y verificar que se utiliza el espacio estipulado, con la intención, esencialmente, de que haya “una buena cohabitación” entre estos establecimientos y los vecinos y peatones.
Este jueves también se ha sacado adelante el convenio de colaboración con FEDA y FEDA Ecoterm para la realización de la fase 4 de la red de calor en la calle Prat de la Creu. González ha concretado que comenzarán en la zona del frente del gimnasio Urban y que afectarán también a la calle Buenaventura Armengol y Consell de Europa. Estas obras se aprovecharán para que la comuna pueda hacer mejoras frente al hotel Novotel y también al puente de París, básicamente trabajos de mantenimiento. El cónsul mayor ha reivindicado la necesidad de que se coordinen trabajos para una mayor eficiencia y ha incidido en que desde Circulación se están llevando a cabo varias reuniones con Movilidad y FEDA para coordinar los trabajos, sobre todo para minimizar las molestias a los ciudadanos, teniendo en cuenta las afectaciones al tráfico. En este sentido, se incidirá en los plazos y en que haya una buena comunicación, con antelación, y más teniendo en cuenta, como han recordado desde la minoría, que estas obras coincidirán con las que se tienen que hacer en la calle de la Unió.
También se ha aprobado por unanimidad la propuesta de convenio entre el Gobierno, la sociedad Esteve Dolsa Patrimonial, SL y la comuna para la cesión anticipada de un terreno para la construcción de una acera en la margen izquierda entre el estadio comunal y la avenida Salou. “Es un paso adelante para mejorar la seguridad y la movilidad en la parroquia”, ha dicho el cónsul mayor, que ha incidido en la “conectividad” entre los diferentes puntos de la parroquia. El Gobierno asumirá el coste total de las obras y los trabajos se iniciarán en verano, coincidiendo con el periodo de vacaciones escolares para disminuir las afectaciones al tráfico. El cónsul ha destacado que el acuerdo es un ejemplo de cómo “el trabajo conjunto entre administraciones y privados” puede dar respuestas a las necesidades de la parroquia. Y también se ha dado luz verde al convenio para mejorar el acceso al nuevo aparcamiento de Canrodes que se está construyendo en el Antiguo Camino Real. El conseller de Servicios Públicos, y de Medio Ambiente y Patrimonio Natural, Jordi Cabanes, ha apuntado que el acuerdo, además de facilitar el acceso a los vehículos, permitirá crear un paso seguro para peatones en la vía, una infraestructura que actualmente no existe. Astrié ha instado a actuar en un punto negro que hay en la zona en cuanto al vertido de aguas residuales, teniendo en cuenta los trabajos que se están haciendo y Cabanes ha anunciado que ya se prevé la colocación de un tubo y que ya se ha hablado con la propiedad.
Este 22 de mayo, ante la oficina de Turismo de Cunit, se ha celebrado el segundo Speed Job Dating del…
El Pabellón Olímpico de Reus se prepara para vivir este sábado, 24 de mayo de 2025, una gran jornada dedicada…
Cuando pensamos en un restaurante con estrella Michelin, a menudo nos viene a la cabeza una experiencia culinaria reservada para…
El Ayuntamiento de Barcelona ha organizado para el sábado 31 de mayo, una fiesta ciudadana de inauguración de la nueva…
Las autoridades han abierto una investigación por la muerte de un niño de 3 años, hijo de una famosa influencer…
Más de un centenar de personas se han concentrado este jueves en la plaza del Mercadal de Reus para reclamar…
Esta web utiliza cookies.