El Ayuntamiento de Cambrils cuenta con el otorgamiento de una subvención de 5.508 € por parte del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) para incentivar actuaciones que fomentan el desarrollo local participativo de las comunidades pesqueras, en el marco del Programa Operativo del FEMPA 2021-2027 en Cataluña.
El destino de estos fondos es impulsar el proyecto de la primera Jornada de Economía Azul organizada por el Departamento de Promoción Económica del Ayuntamiento.
También se benefician de estas ayudas económicas el Patronato de Turismo y el Museo de Historia de Cambrils, con una subvención de 13.241€ y de 4.940€ respectivamente.
En el caso, del Patronato de Turismo servirá para financiar una ruta inmersiva por las tradiciones marineras y artes de pesca de Cambrils, mientras que el Museo de Historia aprovechará esta inyección económica para la publicación de un monográfico en Caminos. Revista del Patrimonio Cultural de Cambrils dedicada al papel de las mujeres en la comunidad pescadora.
El programa operativo español FEMPA tiene como prioridad promover una economía azul en las zonas costeras, de interior y de las islas, y fomentar el desarrollo de las comunidades pesqueras y acuícolas.
Primera Jornada de la Economía Azul en Cambrils
En este sentido, el Área de Promoción Económica del consistorio cambrilense organizará la primera Jornada de la Economía Azul, el próximo 3 de octubre, que pretende ser un espacio de encuentro entre el sector público y privado con visión estratégica sobre este sector económico y cuatro municipios costeros de la Costa Dorada con capacidad de generar conocimiento y relaciones: Tarragona, Cambrils, Torredembarra y Calafell.
La Jornada va dirigida, principalmente, a actores y agentes del ámbito institucional, profesional y empresarial y académico, y la intención es que tenga continuidad y se celebre periódicamente.
Otro de los retos que se persiguen es posicionar estas jornadas como referente de la mano de expertos y ponentes reconocidos que sirvan de atracción y promotores de interés, así como elaborar un portafolio de oportunidades para el desarrollo productivo de este sector económico.
Al mismo tiempo, el Ayuntamiento de Cambrils apuesta por reforzar, nutrir y visualizar el grupo de trabajo del GALP Costa Daurada como un espacio de referencia y legitimación del ámbito de la economía azul del territorio Cosa Dorada con carácter permanente.
Finalmente, se busca identificar actores profesionales con capacidad de iniciativa para articularse en torno a proyectos productivos y colectivos de la economía azul.
Ruta inmersiva de las tradiciones y artes de pesca de Cambrils
El Patronato de Turismo de Cambrils pondrá en marcha una Ruta Inmersiva de las Tradiciones y artes de pesca, que se concibe como una experiencia educativa y sensorial que profundiza en la esencia de la cultura pesquera local, su importancia para la comunidad y su papel en la sostenibilidad ambiental.
Esta experiencia se articula a través de dos modalidades principales de visita: guiada y autoguiada.
Cada una de las opciones está diseñada para adaptarse a las preferencias y disponibilidad de tiempo de los visitantes, asegurando un viaje divulgativo y enriquecedor por el corazón pesquero de Cambrils.
A lo largo de la ruta, se destacan puntos clave que ofrecen una mirada íntima a las diversas facetas de la actividad pesquera.
Desde la salida de las barcas a la albada hasta el intenso ambiente de la subasta de pescado, los visitantes se sumergen en experiencias reales que replican estar a bordo con los pescadores, en la subasta dentro de la Cofradía de Pescadores, o junto a las remendadoras mientras trabajan arreglando las redes.
Estos contenidos no sólo informan sobre las técnicas de pesca y la vida marina local, sino que también reivindican el duro trabajo de la comunidad pesquera y su contribución a la cultura y economía de Cambrils.
La modalidad autoguiada permitirá a los visitantes descubrir las artes de la pesca con sus dispositivos móviles, a su ritmo y en cualquier época del año.
Publicación de un monográfico en la Revista Caminos
El Museo de Historia de Cambrils hará una publicación de un monográfico dedicado al papel histórico de las mujeres en la comunidad pescadora de Cambrils y de esta manera contribuir a crear nuevos relatos que reinterpreten la historia del municipio en perspectiva de género.
En total serán 500 ejemplares del número 3 de Caminos. Revista de Patrimonio Cultural de Cambrils, publicación que desde su nacimiento, en el año 2008, sólo ha podido salir dos veces, siempre con el objetivo de socializar la investigación patrimonial realizada por el Ayuntamiento de Cambrils desde el Museo de Historia de Cambrils y el Archivo Municipal de Cambrils.
Así pues, el número 3 de Caminos. Revista de Patrimonio Cultural de Cambrils que se pretende presentar este otoño, tendrá un formato de miscelánea que recogerá cuatro artículos relacionados con la misma temática.
El primer número monográfico de Caminos fue dedicado al Hospital de Sangre de Cambrils durante la Guerra Civil.
El segundo número salió a la luz en 2011 y se dedicó a la construcción naval tradicional de Cambrils.
Ahora, se editará y publicará el número 3 con las mujeres como protagonistas.
El primer artículo que aparecerá, nace del trabajo de investigación y documentación impulsado por el Museo de Historia de Cambrils titulado “Historias de vida: los papeles de las mujeres cerca del mar”.
Fue realizado por la historiadora Aída Sánchez Martínez entre los años 2017 y 2022 con el apoyo de la Agencia Catalana del Patrimonio de la Generalidad de Cataluña, a través de la Red de Museos de Historia y Monumentos de Cataluña y la Red de Museos de las Comarcas de Tarragona y de Les Terres de l’Ebre.
El siguiente artículo de la miscelánea estará dedicado a la exposición fotográfica Remendadores de Montserrat Vidal-Barraquer i Flaquer.
El Archivo Municipal de Cambrils y el Museo de Historia de Cambrils inauguraron esta muestra temporal en la Torre del Port en octubre de 2018, en el marco del Año Vidal i Barraquer, impulsado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Cambrils.
Esta exposición fotográfica dará a conocer íntegramente todas las imágenes de la muestra tomadas por la autora en el Puerto de Cambrils entre los años 1940 y 1975.
Finalmente, los artículos que concluirán la revista, tendrán un carácter más general y presentarán buenas prácticas en torno a la visualización del papel de las mujeres en el sector marítimo y pesquero en Cataluña.
Se conseguirá este objetivo con dos artículos: el primero se centrará en el excelente trabajo con perspectiva de género que lleva a cabo desde hace años el Museo Marítimo de Barcelona y el segundo pondrá de manifiesto la trayectoria de la Asociación Catalana de Mujeres de la Mar desde su creación en 2018.
Incidencia del GALP
El GALP, entre otras responsabilidades, aborda los retos del cambio climático, trabaja para hacer el sector pesquero viable y sostenible a largo plazo y lucha por conservar, restaurar y aprovechar el patrimonio natural.
Asimismo, el GALP fomenta la innovación, la diversificación, la modernización y la promoción del sector pesquero y del conjunto de la economía azul.
La concejala de Promoción Económica, Neuquén Cárdenas, pone de manifiesto la importancia de acuerdo y entendimiento de todas las administraciones y su colaboración con el sector privado con el fin de alcanzar este tipo de objetivos.