Las 16ª Jornadas de Inclusión Social en las Artes Escénicas, organizadas por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo autónomo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, y el Ayuntamiento de Tarragona en esta edición, concluyeron este viernes, marcando una edición que ha sobresalido tanto en su dimensión, como en las reflexiones y conclusiones conseguidas.. La cifra de asistentes ha ascendido a 216. La organización de las Jornadas valoran esta cifra como muy positiva, tanto en los de los grupos de trabajo, talleres y presentación de proyectos en el apartado de “comunicaciones”, así como en la ponencia, y los siete espectáculos programados.
Bajo el lema Del ensayo al acto, las Jornadas se han desarrollado en la Antigua Audiencia y en el Teatro Tarragona, como espacios principales, y han desplegado diferentes actividades en otros rincones de la ciudad, como Caixaforum Tarragona, Casa Canals, Rambla Nova, La Guingueta y el Hospital de Santa Tecla.
En el acto de clausura de las Jornadas, la consellera de Cultura del Ayuntamiento de Tarragona, Sandra Ramos, expresó “el orgullo de acoger unas jornadas como estas y de poner en el centro de las políticas públicas la inclusión y la mediación”. El director de la Unidad de Apoyo a la Dirección general del INAEM, Carlos Forteza, anunció que las Jornadas celebrarán su próxima edición en Tenerife, convirtiéndose por primera vez en una comunidad autónoma insular dentro del territorio español.
Las Jornadas han contado con la coorganización de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía y de la Red Española de Teatros, que este año ha celebrado su asamblea de manera paralela a la cita, facilitando de esta manera la participación de los programadores con las actividades de la cita inclusiva. Además la Fundación “la Caixa”, la Diputación de Tarragona, la Generalidad de Cataluña, el British Council y Acerca Cultura han participado como entidades colaboradoras.
Derechos culturales
Las Jornadas de Inclusión arrancaron el martes 5 con la presencia de la directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura, Gessamí Beirak, que en su ponencia “La inclusión en las artes escénicas en el marco de los derechos culturales”, analizó los avances normativos y la evolución social de los derechos culturales y reivindicó su importancia como cambio de paradigma en el concepto de acceso a la cultura por parte de la población.. “La cultura no es de unos pocos, es de toda la ciudadanía”, aseguró en su intervención Beirak.
A lo largo de tres días, la 16ª edición ha ofrecido espacios de reflexión y análisis en torno a la inclusión, con el acento puesto en la accesibilidad en espacios y equipamientos, la revisión del papel de las instituciones culturales o la importancia de las periferias sociales en la creación escénica, entre otros ejes temáticos. Los grupos de trabajo y talleres han abordado las necesidades de la danza inclusiva, han analizado la manera en la que se debe producir espectáculos accesibles, con atención a los sistemas de subtitulado o las necesidades de los intérpretes y los actores que se comunican en lengua de signos, y han llevado la música a contextos hospitalarios, entre otras acciones.
Las Jornadas también han servido para replantear la misión de las instituciones culturales en un grupo de trabajo y se apuntaron cuestiones como la necesidad de entender la cultura como un hecho social, enlazando con la idea de derechos culturales de la ponencia inaugural, y la importancia de que las instituciones cuenten con la accesibilidad y la mediación entre sus prioridades.
Proyectos con mirada comunitaria
Como en ediciones anteriores, en el último día de las Jornadas se ha dado a conocer los proyectos seleccionados en el apartado de comunicaciones, un espacio abierto a instituciones y participación ciudadana al que se pueden presentar acciones y proyectos de carácter inclusivo. Este año las Jornadas han recibido 87 proyectos, de los cuales 7 han resultado seleccionados por la Comisión Organizadora. Casi todos tienen en común una mirada comunitaria y una preocupación por acercar y facilitar a diferentes colectivos el acceso a propuestas culturales y escénicas.