Este martes, 24 de septiembre, se ha inaugurado en el Centro Cultural de El Catllar la exposición “Toda piedra hace pared.
La piedra seca en Cataluña sobre estas construcciones tan habituales en el campo catalán.
En el término municipal catllarenc encontramos varios ejemplos.
Organizada por la Dirección General de Cultura Popular y Asociacionismo Cultural (DGCPAC) del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña y la Asociación por la Piedra Seca y la Arquitectura Tradicional (APSAT), con la colaboración del Ayuntamiento de El Catllar, la muestra se podrá visitar hasta el domingo próximo 3 de noviembre.
Los lunes de 9 a 13 horas y de martes a viernes de 9 a 13 horas y de 16 a 20 horas.
La presentación de la exposición ha corrido a cargo del presidente de APSAT, Martí Rom y el vecino de El Catllar y componente de la junta de APSAT, Anton Salvadó, que también es colaborador/catalogador y facilitador de WIKIPEDRA, e impulsor de la llegada de la exposición a nuestro municipio.
También han colaborado en las explicaciones y conocimientos dos vecinos más de El Catllar: Josep Zaragoza y Josep Gironès.
Desde el inicio de su itinerancia, en la localidad leridana de Solivella en noviembre de 2019, con esta edición en El Catllar, la exposición se habrá hecho 66 veces en Cataluña.
El municipio de El Catllar, a través del Patronato del Castillo, que vela por el patrimonio, está en fase de catalogar las diferentes construcciones de piedra seca que hay en su término como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) y otorgar la protección a aquellos elementos, que aportan valor al trabajo realizado por las generaciones que, por necesidad, liberaron con dureza el terreno de piedra con el fin de generar campos de cultivo y que ahora podemos entender.
Una construcción de piedra en seco o piedra seca es aquella que se ha levantado colocando piedra sobre piedra sin ningún elemento de unión entre ellas, ni barro, ni argamasa, ni por descontado cemento, procurando encontrar el punto de equilibrio entre ellas con el auxilio de pequeñas cuñas de la misma piedra.
Estas construcciones se han realizado como consecuencia, generalmente, del despedregamiento de los campos a la hora de prepararlos para su cultivo.
Como el material se extrae del entorno inmediato, las construcciones construidas con esta técnica se integran de manera armónica en el contexto natural, dando como resultado paisajes proporcionados.
La apariencia de estas construcciones está condicionada por el tipo de piedra, la funcionalidad que deben cumplir y las tradiciones constructivas locales.
Las construcciones más comunes son barracas y cabañas, caminos y cañadas, márgenes, pletas, escaleras, pujadores y saltadores, cosquillas, aljibes, pozos, norias, tronas, arneras u hornos.
El Ayuntamiento de El Catllar ha respondido recientemente sobre la seguridad en la urbanización Parc de Llevant, asegurando que se…
La Red de Santa Tecla Sanitaria, Social y Docente reestructura su equipo de gerencia e incorpora al Dr. José Augusto…
Un agente de la policía local de Valladolid ha salvado la vida a un bebé de unos dos meses que…
El pasado viernes, la Policía Local y el servicio de Convivencia y Ciudadanía del Ayuntamiento de Vilafranca consiguieron desalojar y…
El Ayuntamiento de Reus, a través del Área de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Vía Pública, impulsa una edición especial del…
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emitido una alerta alimentaria tras recibir información de las autoridades…
Esta web utiliza cookies.