La Noche Europea de la Investigación llega a la séptima edición con una cifra récord de actividades.
Este gran acontecimiento divulgativo, que en las comarcas de Tarragona coordina y organiza la Unidad de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Rovira i Virgili, ha previsto este año un centenar de propuestas adaptadas a diferentes tipos de público repartidas por toda la demarcación y en las que participan más de 300 investigadoras e investigadores de la extranet y también de los centros de investigación CERCA del territorio: Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) e Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).
La propuesta ha recibido la financiación de la Unión Europea.
La programación de la Noche Europea de la Investigación se ha hecho pública esta mañana en el Rectorado de la UPF, en un acto al que han asistido el rector de la Universidad, Josep Pallarès, la consejera de Hacienda, Servicios Internos y Tecnología y Educación del Ayuntamiento de Tarragona, Isabel Mascaró y Sonia Fernández Veledo, investigadora responsable del área de investigación de Enfermedades Metabólicas y Nutrición y miembro del Comité Asesor de Dirección del IISPV.
La actividad central de la Noche Europea de la Investigación es la feria de talleres científicos que durante la tarde del viernes 27 y la mañana del sábado 28 de septiembre se realizará en la plaza Corsini de Tarragona.
Entre los dos días, medio centenar de talleres de diferentes ámbitos del conocimiento llenarán la plaza con propuestas muy experimentales para acercar la ciencia, en su variedad de disciplinas, de forma lúdica y comprensible.
La feria de talleres abrirá el viernes de 16.30 a 21h y sábado de 10 a 14h. “El año pasado ampliamos esta actividad también al sábado y lo queremos consolidar, ya que conseguimos que las propuestas científicas llegaran a unas 2.000 personas más”, ha comentado el rector de la UPF, Josep Pallarès.
En total, por la feria de talleres científicos pasaron unas 5.000 personas a la edición anterior del año 2023.
Al acceder a la plaza, los niños y las niñas obtendrán un pasaporte científico que podrán sellar al finalizar cada taller y que les dará acceso a un obsequio final una vez completado.
El objetivo principal, sin embargo, es acercarlos a la ciencia y despertar su curiosidad científica a través de la experimentación de la mano de investigadoras e investigadores que realizan investigación en la Universidad y en los centros de investigación adscritos.
La consejera de Hacienda, Servicios Internos, Tecnología y Educación del Ayuntamiento de Tarragona, Isabel Mascaró, ha asegurado que “para el Ayuntamiento es prioritario colaborar en actividades como esta. Queremos ayudar a que la ciencia y la investigación sean atractivas para los niños”.
Y ha añadido que “por este motivo, un año más, la plaza Corsini se convertirá en el centro de esta Noche Europea de la Investigación e invitamos a todos a participar y conocer de cerca el trabajo tan importante que hacen los y las profesionales de este ámbito”.
Aparte de los talleres científicos también se han organizado actividades previas y posteriores a este acto central que permiten llegar a otros públicos, como el adolescente.
Durante la semana del 23 al 27 de septiembre los centros de secundaria de la demarcación recibirán la visita de investigadoras e investigadores de la UPF y de los institutos de investigación que impartirán más de 30 charlas y talleres divulgativos y llegarán a más de un millar de alumnos.
También se ha programado una actividad para público adulto el jueves 26 de septiembre a las 18h en FiraEvents de Reus: una sesión de nueve micro charlas divulgativas organizada por el IIPSV en colaboración con la extranet, donde investigadoras e investigadores de diferentes ámbitos harán una pincelada de sus líneas de investigación.
“Iniciativas como estas son muy importantes para que la ciudadanía tome conciencia de la importancia de la investigación y de cómo los estudios que hacemos contribuyen a mejorar sus vidas”, ha afirmado Sonia Fernández-Veledo, investigadora responsable del área de investigación de Enfermedades Metabólicas y Nutrición y miembro del Comité Asesor de Dirección del IISPV.
El domingo 29 de septiembre, el Museo del Puerto de Tarragona acogerá un taller científico sobre microplásticos para aprender a detectarlos e identificarlos y concienciar sobre su contaminación en el planeta.
Esta actividad la impartirá Joaquim Rovira, investigador del Departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universidad Rovira i Virgili.
Y en el interior del Mercado Central de Tarragona, que colabora con diversas iniciativas enmarcadas en la Noche de la Investigación, se ha instalado una exposición de fotografía científica que se podrá visitar hasta el 7 de octubre.
Uno de los objetivos fundamentales de la Noche Europea de la Investigación es hacer llegar el conocimiento por todo el territorio.
Por este motivo, desde la pasada edición se organiza también una feria de talleres científicos en Tortosa.
Este año tendrá lugar la tarde del viernes 4 de octubre en la plaza del Ayuntamiento, donde se podrá encontrar una decena de propuestas de la mano de investigadoras e investigadores de la extranet.
También se han organizado actividades divulgativas en la Escuela Ferreries de Tortosa y en la Escuela Soriano Montagut Amposta.
La Noche Europea de la Investigación es un evento público de divulgación científica que tiene lugar cada año simultáneamente en 300 ciudades de 30 países del continente. Desde 2018 la extranet organiza en la demarcación de Tarragona esta iniciativa, que ha ido creciendo y consolsolándose en estos siete años y que en la edición anterior contó con la participación de miles de personas en toda la demarcación.
El objetivo de la Noche Europea de la Investigación es acercar la investigación y sus protagonistas a públicos de todas las edades y dar a conocer la investigación y la innovación en un lenguaje llano y comprensible.
La Noche Europea de la Investigación es posible gracias a la cofinanciación del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea y la colaboración del consorcio coordinado por la Universidad de Girona y del que forman parte otras universidades e instituciones públicas catalanas.
En Tarragona también cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Tarragona a través de Europe Direct, de la Diputación de Tarragona y del Puerto de Tarragona, además del apoyo de Mercats Tarragona y de la empresa Borges.
Y la feria de talleres de Tortosa ha tenido el patrocinio de la Diputación de Tarragona y el Ayuntamiento de la ciudad.
El mismo fin de semana, y paralelamente a las actividades organizadas por la extranet, la Fundación La Caixa ha organizado actividades divulgativas en CaixaForum Tarragona.
La información detallada con todas las actividades de la Noche Europea de la Investigación se puede consultar en la web tarragona.nitdelarecerca.cat
El Gobierno calcula en un 63% -unos 3.000 megawatts- la demanda eléctrica recuperada hacia las once de la noche de…
España y Portugal empiezan a recuperar el suministro eléctrico tras un apagón masivo que ha afectado a gran parte de…
El alcalde de Tortosa, Jordi Jordan, ha comparecido esta tarde a raíz del parón energético que ha habido en varios…
Los Bomberos de la Generalitat cierran el día con 755 avisos por el apagón general eléctrico entre las dos y…
Usuarios de Cercanías se han quejado este lunes por la noche cuando se han encontrado las puertas de la estación…
En estos momentos, los hospitales de Cataluña recuperan paulatinamente la energía eléctrica en todo el territorio. Los grandes hospitales han…
Esta web utiliza cookies.