Humanitarian aid Charity concept vector illustration. Cartoon hands of volunteers hold box with grocery products to help and support injured people
El Ayuntamiento de Terrassa ha impulsado un nuevo modelo alimentario que quiere ir más allá de la provisión de alimentos. El proyecto presenta una propuesta dinámica y flexible que optimiza los recursos alimentarios para garantizar una alimentación saludable y adaptada a las circunstancias individuales. La iniciativa surge del cambio de las necesidades de la ciudadanía. Durante los últimos años, se ha incrementado de forma importante el número de familias receptoras de recursos alimentarios, y el modelo de banco de alimentos ha dejado de ser el más eficiente como respuesta mayoritaria.
En palabras de Noel Duque, teniente de alcalde de Acción Social y Ciclos de la Vida y concejal de Servicios Sociales, «Esta situación nos llevó a hacer una reflexión: había que ir dejando las canastas de alimentos que dan una respuesta asistencialista y que pueden crear dependencia y repensar el modelo alimentario. Este es un proyecto que prioriza el derecho a la alimentación poniendo al individuo en el centro, porque tiene en consideración sus necesidades personales. Con esta propuesta, queremos ofrecer una mirada diferente de la distribución de los recursos alimentarios, y atender a las personas de acuerdo con su individualidad de una manera que mejore su calidad de vida».
El nuevo modelo incorpora una reflexión conjunta con las personas usuarias y las incorpora a la toma de decisiones sobre cuál es la mejor opción para cubrir sus necesidades. El objetivo es buscar la atención óptima de los receptores y receptoras del servicio, ciudadanos y ciudadanas en situación de vulnerabilidad que forman parte de todos los sectores sociales: familias, jóvenes y personas mayores con una mirada amplia y teniendo en consideración su situación personal y social. Esta nueva estrategia transformadora busca definir los recursos según las características y situaciones de cada persona receptora y evitar la generación de efectos de estigma.
La iniciativa surge de un proceso de reflexión de los equipos básicos de los servicios sociales con el objetivo de pautar, guiar, concretar y unificar la mirada a la hora de gestionar los recursos y priorizarlos según el caso de necesidad. Cuando se detecta una demanda, se entrevista a la persona para reflexionar conjuntamente sobre su situación y cuál es la mejor manera de atenderla. Se trata de dar un servicio amplio en la atención, teniendo en consideración los factores y sus necesidades individuales con el fin de aplicar los recursos más adecuados. Con esta visión, se tienen en consideración las necesidades sociales, la vinculación al territorio y requisitos de espacios de relación, las necesidades de vivienda que afectan a tener o no cocina propia, y la falta de suministros energéticos o de condiciones adecuadas para cocinar. El modelo también contempla los factores de salud, la falta de autonomía para desplazarse o cocinar y las dificultades para gestionar la medicación con las comidas.
Con su actuación, Terrassa continúa dando cumplimiento a los requerimientos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, suscrita en la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2015. La ciudad propone un modelo justo que garantiza el derecho a la alimentación recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos para mejorar la calidad de la alimentación social, bajo los criterios de sostenibilidad, salud, acceso, participación, equidad y resiliencia.
En este escenario de cambio, Terrassa apuesta por la cooperación público-social, ya que, en el proyecto, el Ayuntamiento colabora con las entidades sociales y con iniciativas privadas no lucrativas que forman parte del tercer sector. Para conseguir sus objetivos, la ciudad dispone actualmente de 26 proyectos que forman parte de tres recursos alimentarios principales: La Despensa (que incluye la distribución de alimentos no cocinados), las Ayudas Sociales (que incluyen las ayudas económicas, la distribución de alimentos cocinados, las ayudas de apoyo alimentario a la infancia y la adolescencia y los proyectos comunitarios y recursos de urgencia) y las Tarjetas Monedero.
Como parte de las líneas de actuación vinculadas a la transición hacia el nuevo modelo alimentario, el Ayuntamiento ha establecido un plan piloto con Cruz Roja. El proyecto quiere garantizar que las personas sin techo que recibían una ayuda puntual de bocadillo puedan disfrutar de una comida digna completa en el comedor de la Andana.
Con motivo de las obras que Adif está ejecutando para la construcción del nuevo acceso ferroviario al Aeropuerto Josep Tarradellas…
Badalona será la ciudad invitada a la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino de El Puerto de Santa…
Un hombre fue detenido este jueves en Sant Adrià de Besòs tras haber escalado hasta el balcón de una vivienda…
Una fuga de producto químico utilizado para el tratamiento de agua ha activado este jueves por la tarde un operativo…
Hoy, una imagen peculiar sale cada hora a una de las pantallas de Times Square, en Nueva York. En ella,…
PortAventura World ha sido reconocido con el premio Best Sustainability Programme en los IAAPA Brass Ring Excellence Awards, considerados los…
Esta web utiliza cookies.