Esta mañana ha abierto el nuevo parque del recinto de Can Batlló, una de las grandes zonas verdes previstas en la ciudad de Barcelona con 29.000 m² de superficie. El nuevo parque es un gran pulmón verde en el barrio de La Guingueta, en el distrito de Sants-Montjuïc y es una actuación que responde a los objetivos del Plan Clima, hacer crecer el verde urbano, esencial para la calidad de vida de la ciudadanía y para hacer frente al cambio climático.
Las obras de urbanización de esta primera fase se han alargado tres años y han permitido la creación de una gran área renovada entre la Gran Via de les Corts Catalanes, y las calles de la Constitució, Mossèn Amadeu Oller y Parcerisa. La configuración del nuevo espacio mejora la conexión peatonal, eliminando barreras e integrando el patrimonio industrial en una extensa área verde que recrea diferentes caminos y viales y ofrece una gran variedad de usos.
El nuevo parque combina patrimonio y verde, la gran explanada central se configura como un gran prado arbolado con caminos y espacios de estancia y las fachadas de los bloques 9 y 12 se han conservado para integrarlas como elementos del gran jardín. En el interior del bloque 9 hay pistas deportivas y el 12 acoge una gran área de juegos infantiles, un ejercicio para mantener la memoria industrial de Can Batlló e integrarla en la cotidianidad de un gran parque urbano. En total en el nuevo parque se han plantado 486 nuevos árboles, más de 3.800 plantas arbustivas, un centenar de enredaduelas y 4.800 vivaces y hay más de 1.200 m2 con una especie de césped con poca necesidad hídrica.
El total de la actuación de esta primera fase del parque ha tenido un coste de 23.862.362 euros, de los que 11.531.750 euros corresponden al coste de la urbanización de la superficie. Este importe total también incluye el coste de los derribos totales o parciales de varias naves del complejo (1.200.408 €), en los bloques 12 y 9 ahora están los juegos infantiles y el espacio deportivo del nuevo parque. Debido al pasado uso industrial del espacio, también ha sido necesario afrontar la descontaminación del suelo que ha tenido un coste de 8.592.485 €.
En el transcurso de los trabajos se encontraron importantes restos arqueológicos que han permitido documentar que era un espacio agrícola y de entierro y culto en época romana, estos trabajos han tenido un coste de 1.269.019 €. Finalmente, el parque dispone de un gran depósito de agua de la red freática de la ciudad que ha supuesto una inversión de 1.268.699 €.
Todo el ámbito incluye zonas para el recreo, el ocio y actividades deportivas con caminos principales y secundarios que tienen una anchura de entre 3,5 y 5 metros.
Destacan entre los espacios de nueva creación:
Las papeleras, como en la gran mayoría de otras áreas que se urbanizan en la ciudad, son de acero, de 70 litros de volumen. En todo el espacio hay cuatro fuentes de agua potable y una en el área de perros.
Al espacio también se ha incorporado plazas de aparcamiento para 36 bicicletas.
El parque de Can Batlló se ha construido en clave de emergencia climática, con una estrategia clara de prever al máximo los sistemas de captación de energía y los mecanismos necesarios para el drenaje de la lluvia y el aprovechamiento del agua freática.
Los 436 árboles de nueva plantación y las extensas áreas de plantación de arbustivas, vivaces, enredaderas y pradera con césped natural, en total más de 10.003 m², se mantienen con agua freática, proveniente del nuevo depósito que se ha construido en el parque, con capacidad de 700 m³ de agua. El riego del verde se hace con un sistema de goteo y difusores.
En cuanto a los caminos que recorren el parque, otros espacios de estancia y espacios polideportivos, se han usado materiales como el sablón, la arena, gravas, el acolchado y el caucho, que permite que haya 9.200 m² de SUDS. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) son sistemas de drenaje del agua de lluvia que se basan en replicar en la ciudad el comportamiento del ciclo del agua en los espacios naturales. Los SUDS favorecen la detención, filtración e infiltración del agua en el suelo, así como la recarga de los acuíferos subterráneos, velando por la calidad del agua infiltrada. Agua que después será utilizada como agua freática para los diferentes usos de los servicios públicos de la ciudad.
El nuevo alumbrado público cuenta con columnas a diferentes alturas para los caminos principales y secundarios y los grandes espacios abiertos y sistemas de anclaje en las fachadas con iluminación de tipo LED.
La segunda fase de ejecución de la urbanización del parque de Can Batlló corresponderá al conjunto de viales y plazas se irá ejecutando una vez se vayan finalizando las diferentes rehabilitaciones y construcciones en el seno del recinto. Para esta segunda fase, el proyecto prevé una segunda área de juegos infantiles junto a la futura escuela de Cal Maiol en la calle de Parcerisa, un skatepark en el vértice que forman la calle de Amadeu Oller y la Gran Via de les Corts Catalanes, y un espacio con un anfiteatro y una fuente ornamental entre los bloques 2 y 4 en la calle de Amadeu Oller. En la segunda fase se prevé también la instalación de 3.520 metros cuadrados de placas fotovoltaicas que se situarán encima de los antiguos bloques 9, 11 y 12, que en la primera fase quedarán descubiertos y en la segunda se cubrirán.
Hablamos con la alcaldesa de Valls, Dolors Farré para conocer las inversiones que deben marcar el segundo tramo del mandato…
L'Hospitalet ha cumplido cien años como ciudad y, como no podía ser de otra manera, las Fiestas de Primavera se…
El alcalde de Tarragona, Rubén Viñuales, ha presidido esta noche la presentación de la 30ª Feria del Vino de Falset…
El Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Transportes de Tarragona ha aprobado hoy, 24 de abril, las nuevas…
El mundo de las redes sociales vuelve a llorar la muerte de una de sus protagonistas. Vanessa Konopka, alemana de…
El Puerto de Segur de Calafell acogerá este próximo fin de semana dos actividades de las más importantes del año…
Esta web utiliza cookies.