El Ayuntamiento de Barcelona ha presentado este jueves el nuevo Plan para el Empleo Juvenil de Calidad (POJQ) 2024-2030, el documento que debe servir de hoja de ruta para las políticas de empleo juvenil de los próximos siete años. Esta estrategia busca fomentar y retener el talento joven y reducir la tasa de paro de este colectivo y las problemáticas sociales que se derivan creando empleo de calidad. El POJQ toma el relevo del anterior Plan de Fomento del Empleo Juvenil 2020-2023 y queda enmarcado dentro del Acuerdo Barcelona para el Empleo de Calidad (ABOQ). El nuevo Plan contará con un presupuesto total de unos 100 millones de euros de ahora hasta 2030 y prevé atender a 30.000 jóvenes cada año.
Para trazar esta estrategia, el Ayuntamiento trabaja conjuntamente con el Servicio de Empleo de Cataluña (SOC), el Consorcio de Educación de Barcelona, la Fundación BCNFP y con los principales agentes económicos y sociales de la ciudad. En la elaboración del Plan, han participado todas las entidades representadas en la Mesa de Empleo Juvenil, que es quien ha aprobado la estrategia y que se convertirá en el órgano central de gobierno, operativización y desarrollo del documento. Los cuatro agentes principales que desplegarán el plan son Barcelona Activa, el Departamento de Juventud del Ayuntamiento, el Consorcio de Educación de Barcelona y la Fundación BCNFP. La Mesa la componen, además, entidades sindicales juveniles, Pimec, Fomento, el Consejo de la Juventud (CJB) y el SOC.
El Plan se ha diseñado en circuitos de trabajo conjuntos y teniendo en cuenta los cambios que está viviendo el mercado laboral con las rápidas transformaciones tecnológicas y el auge de la inteligencia artificial y también el importante cambio cultural sobre cómo las nuevas generaciones entienden las relaciones y las condiciones laborales.
“Nuestro objetivo es que todos los jóvenes tengan la oportunidad de formarse en la ciudad, de encontrar el puesto de trabajo al que aspiran o de emprender iniciativas económicas y, también, conseguir que no se marchen de la ciudad, que puedan tener vivienda asequible”, ha remarcado el alcalde Jaume Collboni durante la presentación.
El alcalde ha puesto énfasis en la tradición de coproducción de políticas transversales que tiene la ciudad: “Podemos estar muy orgullosos de la trayectoria de la ciudad en políticas de empleo, unas políticas que, además, son dialogadas, concertadas y acordadas por patronales, sindicatos y por un conjunto de entidades que, o bien ayudan a hacer el diagnóstico, o bien colaboran de manera clave para el éxito de estas políticas. Es un trabajo de mucha gente”.
La estrategia parte de la base de que la juventud de la ciudad es un colectivo diverso y heterogéneo y busca fomentar un empleo de calidad en un contexto de cambio de relaciones laborales. Se enfoca en la población de entre 16 y 29 años, que es la que la Comisión Europea define, de forma genérica, como personas jóvenes. Para desarrollar el Plan se han identificado ocho retos en clave de ciudad a los que dar respuesta y se han definido diez líneas estratégicas.
Estos son los 8 retos a los que el POJQ quiere dar respuesta:
Estas son las 10 líneas estratégicas en las que se trabajará:
La estrategia se desplegará en base a planes de acción bianuales. El primero de los cuales (2024-2025) cuenta con 20 proyectos singulares a ejecutar y una cartera de servicios asociada a la juventud de la ciudad, que es el conjunto de actuaciones permanentes y estables que prestan los diferentes actores que conforman el Acuerdo Barcelona para el Empleo de Calidad (ABOQ).
Dentro de la cartera de servicios destacan el Convento de Barcelona Activa, como nuevo equipamiento de referencia en la ciudad para los jóvenes en el proceso de transición hacia el mundo laboral; el desarrollo del Plan Director de la Formación Profesionalizadora en Barcelona, que pretende ofrecer formación inicial, para el empleo y continua en los centros integrados de FP; el Servicio de Empleabilidad Juvenil; el Barcelona Trabajo Jóvenes; el Proyecto de Vida Profesional o el Programa STEM para aflorar vocaciones; los Talleres de Oficios para jóvenes en situación de vulnerabilidad sociolaboral; el impulso a la FP Dual y a una FP que permita un mejor encaje entre mundo formativo y tejido productivo; la oficina de acceso a las enseñanzas profesionalizadoras, internacionalización de la FP con programas de movilidad y otros proyectos de innovación; o las acciones de asesoría laboral, entre otras.
En cuanto a los proyectos singulares, destacan iniciativas como desarrollar la Oficina FP Empresas con el objetivo, entre otros, de asesorar y difundir entre las empresas la cartera de servicios de los centros de formación profesional, entre los que hay un mayor impulso de la FP Dual en la ciudad y una acción coordinada entre diferentes agentes; o el nuevo programa de subvenciones Crea Feina enfocado a jóvenes que ha puesto en marcha el Ayuntamiento a través de Barcelona Activa con el objetivo de impulsar el talento juvenil y la competitividad de las empresas. También se trabajará para reforzar la línea Joven en los Puntos de Defensa de los Derechos Laborales; en una nueva línea de formaciones gratuitas de idiomas dirigidas específicamente a jóvenes (Reskiling Idiomas) provistas por las Escuelas Oficiales de Idiomas; en formaciones a medida con compromiso de contratación; en el proyecto Jóvenes con Experiencia, que facilita la adquisición de primeras experiencias laborales a partir de Planes Integrales de Contratación; en el relevo generacional en oficios tradicionales y en transformación en colaboración con los gremios, o en acciones de vocaciones profesionales con perspectiva de género, entre otros.
La consolidación de una cartera de servicios y proyectos para el empleo dirigidas a la juventud hace patente la importancia del trabajo coordinado entre los distintos agentes públicos a la hora de desplegar esta hoja de ruta. El presupuesto previsto para este 2024 es de 13,3 millones de euros: 9,23 millones para la cartera de servicios y 4,06 millones para los proyectos singulares. De manera complementaria el Consorcio de Educación de Barcelona invertirá 8 millones de euros en la adecuación de cuatro nuevos centros sectoriales y de referencia en la ciudad del ámbito sanitario, seguridad y movilidad, servicios a las empresas y diseño y artes gráficas en una apuesta clara con la mejora de la FP y su mayor adecuación al mercado laboral.
Barcelona ha marcado un modelo propio en cuanto a políticas de empleo juvenil, y lo demuestra con un Plan de Fomento del Empleo Juvenil 2020-2023 que, en sus cuatro años de vigencia, ha desplegado 252 actuaciones con una apuesta clara por los servicios de asesoramiento, orientación y acompañamiento (106 de las actuaciones), pero también por la capacitación y formación (60 actuaciones), por el fomento de la contratación digna y el emprendimiento (57) y por la atención a jóvenes en situación de vulnerabilidad (29).
En total, se ha destinado 45,1 millones de euros a desarrollar estas actuaciones, llegando a más de 100.000 menores de 30 años entre Barcelona Activa, Juventud, CEB y Fundación BCNFP.
En concreto, hasta 55.643 personas jóvenes han pasado por el conjunto de programas de Barcelona Activa, 24.115 han sido atendidas en el marco del Servicio de Orientación Plan Joven del Consorcio de Educación de Barcelona, como servicio de acompañamiento a jóvenes y familias en riesgo de abandono prematuro de los estudios, y se han realizado hasta 188.465 atenciones a jóvenes en el departamento de Juventud del Ayuntamiento de Barcelona relacionadas con información, orientación y asesoramiento académico y laboral y acompañamiento emocional.
Entre las actuaciones más destacadas están la puesta en marcha de El Convent de Barcelona Activa y del nuevo Servicio de Empleabilidad Juvenil o los planes directores de los equipamientos de enseñanzas profesionalizadoras del Consorcio de Educación de Barcelona como el Instituto TIC de Barcelona, el Instituto de Técnicas Audiovisuales y del Espectáculo de Barcelona o el Instituto Sostenibilidad y Medio Ambiente de Barcelona; así como el impulso desde la Fundación BCNFP y la Red Europea de Ciudades con FP a una línea de movilidad internacional para las personas jóvenes que cursan FP.
Las clases en las universidades suspendidas, los semáforos sin funcionar, los trenes parados y muchos más problemas derivados de la…
La compañía eléctrica Endesa ha informado de que puntos de las comarcas de Osona, El Vallès Oriental, Ripollès, Garrotxa, Selva…
España sufre un colapso energético que interrumpe completamente el suministro eléctrico en todo el territorio peninsular. Ahora, es cierto, empiezan…
Las universidades catalanas han suspendido sus clases a raíz del apagón eléctrico general. Las principales universidades públicas del país han…
Red Eléctrica ha informado de que se ha empezado a recuperar tensión por el norte y sur de la península…
Protección Civil ha activado el sistema de seguridad en industrias químicas de Tarragona por el apagón eléctrico general, según ha…
Esta web utiliza cookies.