Elecciones 2024

La educación, la sequía o la financiación y los impuestos enfrentan más a los partidos que el futuro del proceso

La educación, la sequía, la financiación de la Generalitat y los impuestos han sido los grandes temas del debate que las formaciones políticas que se presentan a las elecciones al Parlament de este domingo han hecho este lunes por la noche. El proceso independentista ha quedado en un segundo plano en el plató que La Sexta ha habilitado para el debate entre los candidatos a presidente de la Genralidad de ERC, Pere Aragonès; el PSC, Salvador Illa; Vox, Ignacio Garriga; Comunes Sumar, Jéssica Albiach, y el PPC, Alejandro Fernández. Por parte de Junts ha acudido al debate el exconseller Josep Rull y Laure Vega ha sido la representante de la CUP.

El proceso, relegado

El proceso independentista ha quedado relegado en un debate donde las formaciones han chocado más por su modelo social y económico, y donde se han reprochado también la falta de inversiones y el estado de Cercanías. Aragonès, Rull, Vega y Albiach han defendido el referéndum de autodeterminación, mientras que Illa lo ha rechazado por “divisivo” y Fernández, Garriga y Carrizosa han advertido de que el candidato del PSC cederá de nuevo a las pretensiones del independentismo.

Aragonès ha prometido que si ERC gobierna y tiene la fuerza “habrá referéndum” como ha habido, ha recordado, los indultos y la amnistía. “Ahora vamos a conseguir la segunda fase, y todo dependerá de la fuerza en votos que nos dé la ciudadanía”, ha dicho, y “de la misma manera que nos decían que la amnistía era imposible, haremos el referéndum”.

Carrizosa ha recordado precisamente que Illa decía “no” a la amnistía, y ahora “hay un grave riesgo” de que también cambie de opinión sobre el referéndum. “Es vergonzoso que se amnistió a los que hicieron tanto daño”, ha dicho, y “me preocupa que Feijóo no ve las cosas de la misma manera que los que hemos sufrido el proceso”.

Rull ha acusado a Carrizosa de hacer un “espectáculo” y le ha advertido de que a diferencia de Cs “nosotros nunca hubiéramos encarcelado a nadie” por defender pacíficamente sus ideas. Ha recordado que una gran mayoría de los ciudadanos de Cataluña entienden que “las urnas son la solución”.

Illa ha afirmado que la amnistía “es una buena medida” ‘porque es “un acto de generosidad” que “abre horizontes de futuro”. “Puedo entender que haya gente que tenga reticencias”, pero “objetivamente las cosas han mejorado”. Ha avanzado que el referéndum no contará con el apoyo del PSC “porque es divisivo”.

Albiach ha recordado que su formación “siempre” ha apostado por hacer posible que “los catalanes puedan votar”. Ha defendido también la amnistía como herramienta “útil” para “hacer política desde la fraternidad, y no desde la venganza y el odio”. Con todo, ha reprochado a Junts que equipare los gobiernos del PP y Vox con un ejecutivo donde participen los comunes.

Fernández ha afirmado que el proceso “no lleva la independencia, sino la decadencia” y la amnistía ha dado “un balón de oxígeno a ERC y a Puigdemont” para volver a la pantalla anterior. “El mayor servicio que un político catalán puede hacer a su sociedad es acabar con esta burbuja que no lleva a ningún sitio”, ha dicho.

Laure Vega ha defendido el referéndum como “salida democrática”, y ha apuntado que es necesario que desde Cataluña también se decida cuestiones como poner punto y final a los desahucios. “Si queremos bajar los impuestos y no hay servicios públicos fuertes, seguramente no tendremos república”.

Sequía

La oposición al Govern en funciones presidido por Pere Aragonès ha coincidido en criticarle la gestión que ha hecho de la sequía y también de los resultados educativos. Durante el debate electoral de este lunes por la noche en La Sexta, los candidatos han presentado diferentes propuestas para hacer frente a la falta de agua y han cargado contra Aragonès, a quien han acusado de no haber hecho lo suficiente para asegurar sus reservas y su suministro. En el ámbito educativo, Vox, PPC y Cs han atacado la inmersión lingüística en catalán mientras que el resto de formaciones se ha centrado en hablar de cambios en el sistema.

El candidato de ERC a presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha explicado que tiene una planificación para que la situación de sequía actual “no vuelva a pasar” y Cataluña tenga “resiliencia absoluta” ante la falta de agua para el año 2030. Ha criticado que gobiernos anteriores “cuando llueva se olvidaban de las infraestructuras” y ha rechazado “muy claro” un trasvase del Ebro a las cuencas internas.

Tampoco ha apoyado interconectar las cuencas catalanas con la Confederación Hidrográfica del Ebro el primer secretario del PSC, Salvador Illa, que ha considerado la sequía “el resultado de diez años” de gobiernos independentistas. “No estamos preparados para afrontar una sequía que es muy grave”, ha lamentado, y ha propuesto construir desaladoras y mejorar la eficiencia de la red y también medidas para el riego agrícola, “especialmente en el canal de Urgell”.

El exconsejero Josep Rull, que forma parte de la candidatura de Junts a las elecciones al Parlament, ha advertido de que la crisis climática “no es ninguna broma” y puede ser “la amenaza más seria que tiene la humanidad”, por lo que Cataluña debe estar preparada para afrontar sequías. Cuando otros participantes en el debate han acusado a los gobiernos de CiU de haber abandonado proyectos hídricos, se ha defendido diciendo que el tripartito del PSC, ERC y la desaparecida ICV-EuiA dejó las arcas de la Generalitat “absolutamente” vacías. Después de que Aragonès le preguntara si apoyaría llevar agua del Ebro al resto de Cataluña, ha dicho que no lo apoya.

La cabeza de lista de Comunes Sumar, Jéssica Albiach, le ha replicado que Cataluña puede hacer frente a la sequía actual “gracias a la desaladora de El Prat de Llobregat” y ha pedido “renunciar a macroproyectos” como el complejo de ocio que Hard Rock quiere instalar en El Tarragonès y que, según la líder de los comunes, consumiría la misma cantidad de agua que una ciudad de 30.000 habitantes.

Por parte de la CUP, Laure Vega ha coincidido con Albiach en que “el aeropuerto y el Hard Rock no son medidas posibles” si se quiere hacer frente a la emergencia climática y ha hablado de aumentar la recaudación para obtener los recursos necesarios para mejorar la situación. Ha señalado que en los últimos años “mientras los sueldos de los directivos sí subían las infraestructuras no se hacían”.

El candidato de Vox a la Generalitat, Ignacio Garriga, ha asegurado que “si hoy los catalanes no tienen agua es por culpa del PSC, Junts y ERC” y ha defendido la interconexión entre cuencas, un plan estatal de agua y trasvasar agua del Ebro “si es necesario”. “Tenemos soluciones”, ha afirmado, y ha reprochado a los partidos que han gobernado en los últimos años que hayan dejado “que haya tuberías que pierden”.

También ha hablado de interconectar las cuencas internas con la del Ebro el presidente del PPC, Alejandro Fernández. De hecho, ha propuesto hacerlo “en ocho meses” porque las desaladoras son “necesarias pero insuficientes”. El presidenciable de los populares ha advertido de que “un Gobierno en pleno siglo XII que es incapaz de abastecer agua para toda la población de Cataluña es un Gobierno fallido”.

El candidato de Cs, Carlos Carrizosa, no se ha pronunciado sobre la interconexión de redes pero ha criticado que el segundo tripartito, presidido por el socialista José Montilla, paralizara la construcción de más desaladoras “porque llovió”. Al mismo tiempo, ha acusado de la situación de sequía a los últimos gobiernos porque “como se estaban ocupando del proceso no estaban haciendo lo que tenían que hacer”, como arreglar las pérdidas que tiene el sistema.

El debate de La Sexta ha congregado a los candidatos a presidente de la Generalitat de todas las formaciones con representación en el Parlament a excepción de Junts, que ha apostado por el número tres de la lista que encabeza el expresidente Carles Puigdemont, y de la CUP, a quien ha representado la número dos de la candidatura por Barcelona. Las elecciones al Parlamento se celebran este domingo, 12 de mayo.

Todos contra todos en impuestos y déficit fiscal

El debate sobre el déficit fiscal y los impuestos ha generado enfrentamientos cruzados en el eje derecha-izquierda y también entre las formaciones de uno y otro bloque. Rull ha advertido de que el déficit fiscal es “insostenible” y lo ha cifrado en 22.000 millones anuales que acaban beneficiando al dumping fiscal de “la señora Ayuso”.

El representante de Junts+ ha recordado que el objetivo no debe ser quitar más recursos a los ciudadanos de Cataluña cuando estos se transfieren al resto del Estado “y no retornan”. En este marco, ha insistido en que el Estado ejecuta el 140% de los presupuestos en Madrid e incumple el 40% en Cataluña.

Unas afirmaciones que Carrizosa ha rebatido ironizando sobre la “España nos roba” cuando, según ha dicho, el independentismo utiliza los impuestos para “pagar las embajadas”. “Pagamos más impuestos en IRPF y tenemos más impuestos propios que nadie que gravan cosas ridículas y espantan la economía”, ha dicho. “El dinero tiene que estar en el bolsillo de los contribuyentes y las empresas”, ha sentenciado.

Un criterio compartido por Garriga, que ha acusado a los independentistas y a los socialistas de hacer una política fiscal de “saqueo” y destinar los recursos a las personas en situación irregular, “en lugar de los catalanes”. “Están destinando las ayudas sociales a los inmigrantes ilegales” y “han condenado a las clases medias y trabajadoras a la falta de prosperidad”.

Albiach ha reprochado a Garriga que haya utilizado “50.000 euros del erario público” cargando a su grupo parlamentario gastos de “el AMPA de sus hijos”. Ha apostado por una nueva financiación que no implique una rebaja de impuestos, porque eso, ha afirmado, implica “recortes”. “Los impuestos son importantes para redistribuir la riqueza”, ha recordado, porque “esto es vivir en comunidad”.

Illa ha prometido “una nueva etapa” en financiación a partir del modelo que consta en el Estatuto que prevé la creación de un consorcio tributario paritario entre el Estado y la Generalitat. Ha afirmado que hay que “erradicar” la “competencia fiscal desleal” de los territorios del PP, porque Cataluña “no puede ser la tercera en aportación de recursos y la 14ª en recepción”. Eso, ha dicho, lo hará “con una actitud de colaboración” con el Estado.

También Fernández ha prometido que suprimirá de manera “fulminante” los impuestos de sucesiones y de patrimonio, y rebajará “todos los tramos del IRPF”. Ha recordado a Rull que Junts se comportó “como cupaires” durante su gobierno. “Todos estos impuestos los han puesto ustedes”.

Aragonès ha recordado que los presupuestos que cayeron en el Parlament incluían una rebaja del IRPF, y ha defendido de nuevo la “financiación singular” que es “crucial” para el desarrollo del país.

Y Laure Vega ha afirmado que el “saqueo” es el fraude fiscal que cometen las grandes fortunas, y ha advertido a las formaciones de la derecha de que cuando habla de rebajar impuestos debería anunciar también los recortes que harán. “Estamos hablando de servicios públicos que la gente necesita”, ha recordado, y “lo que hace falta es reforzar los servicios públicos”.

Cercanías e inversiones

La situación de Cercanías y las grandes inversiones como la del aeropuerto también han sido objeto de debate. Aragonès ha afirmado que el traspaso de Cercanías “está cerca” y será posible si es prioritario para quien gobierne la Generalitat, como lo es para ERC.

Illa ha apuntado que el PSC también es partidario del traspaso de Cercanías, pero ha acusado al gobierno de ERC de tener “miedo de decidir” en infraestructuras como el aeropuerto o la B-40 que él se compromete a “desbloquear”. “Yo quiero una Cataluña abierta, conectada, y económicamente próspera”, y por tanto “necesitamos un aeropuerto con garantías”.

Rull ha defendido también la ampliación del aeropuerto de Barcelona, y ha destacado que no puede competir con igualdad de oportunidades con el de Madrid. En estos momentos, ha dicho, El Prat está condenado a ser un aeropuerto de “low cost”, y mientras las decisiones las adopte AENA “será muy complicado que pueda competir en términos reales”.

Albiach ha reprochado al PSC y Junts que formen una “coalición del asfalto” para ampliar el aeropuerto de El Prat e incentivar el turismo, cuando faltan “más trenes” en Cercanías y a precios asequibles.

Fernández ha advertido de que si Cataluña quiere ser líder en Europa “necesita un aeropuerto de primera, no de segunda”. Ha afirmado que en Cataluña se ha instalado una política “perroflautista” del “no a todo”. “Si los comunes y la CUP hubieran gobernado hace 30 años no habrá puerto aventura, autopistas y carreteras, e iríamos todos con tapa-rabos”.

Garriga ha insistido en vincular la inmigración y la inseguridad. “Los que se llenan la boca de feminismo han convertido los transportes públicos en un lugar de riesgo”, y “hoy Cataluña alberga una de cada tres violaciones en España”.

Illa ha rebatido estas afirmaciones acusando a Garriga de hacer “demagogia” y le ha “invitado” a ir a Italia a ver que ha hecho finalmente Meloni. También Albiach ha acusado a Vox de olvidar que “seguridad” también es tener “un techo” y “un trabajo digno”, pero ellos “se oponen al aumento del salario mínimo”.

Carrizosa ha acusado a los gobiernos “separatistas” de la parálisis en las infraestructuras. “Ustedes han puesto a Cataluña a la cola”, ha dicho, porque “drenan los recursos y no trabajan para los catalanes”. Ha mostrado las fotografías de Puigdemont y Machado para mostrar –ha dicho- la diferencia entre “un exiliado” y un “huido”.

La escuela catalana

En materia educativa, todos los candidatos han admitido los malos resultados que presenta el sistema a las pruebas PISA pero han hecho diagnósticos y propuestas diferentes. Aragonès ha atribuido la situación a los recortes de hace más de una década y ha defendido que su Gobierno los ha “revertido”. Esto “permitirá que en un futuro muy próximo ya se reviertan los resultados”, ha garantizado, y ha expuesto algunas medidas que ha impulsado ERC, como la gratuidad de la educación infantil a partir de 2 años, o que se han incorporado “9.000 profesores y maestros” al sistema: “Son las bases para mejorar”.

Rull le ha recriminado que hay “más maestros, más profesores, pero menos resultados”. Ha deplorado que “no se ha puesto en valor el liderazgo pedagógico de determinadas escuelas” y ha avisado de que existe el riesgo de que muchas escuelas dejen de ser un motor de “ascensor social”.

Illa ha pedido “fijarse en las escuelas de Cataluña que lo hacen bien” y ha propuesto la gratuidad absoluta de la etapa de 0 a 3 años, más plazas para la Formación Profesional (FP), “desburocratizar” la educación y dar más recursos al profesorado. “En Cataluña hay buenas escuelas y muy buenos profesionales y se les tiene que escuchar”, ha aseverado, y ha añadido que quienes han gobernado en los últimos diez años “alguna responsabilidad tendrán”.

Ha coincidido Albiach, que ha recordado a Aragonès que “ERC tiene tres años en la presidencia pero está al frente de Educación desde hace seis”. Para los comunes hay que recuperar la sexta hora lectiva porque “es un agravio comparativo” con la concertada y la privada y acabar con este sistema dual entre escuelas públicas y las que no lo son.

Para el cabeza de lista de Vox, hay que reforzar la comprensión lectora y que se permita la escolarización en castellano, rompiendo así con el sistema de inmersión lingüística. De hecho, ha preguntado al candidato del PSC si se compromete a permitir que los alumnos de las familias que lo quieran puedan recibir la educación en castellano y no en catalán. También Carrizosa ha defendido acabar con la inmersión y ha recordado que Cs fueron los primeros en “poner sobre la mesa este problema que tiene más de la mitad de la población”, ha asegurado.

Fernández ha subrayado que la educación “es un asunto muy serio” y ha acusado a la izquierda y al nacionalismo de “querer convertir las aulas en laboratorios ideológicos”. Ante ello, ha apostado por seguir el modelo de Castilla y León, que los padres puedan escoger centro, dar más autonomía a los profesores y un sistema trilingüe que sustituya la inmersión en catalán.

Les ha respondido Vega, de la CUP, que ha reivindicado la inmersión como una demanda de los castellanohablantes “que querían que sus hijos aprendan catalán”. Ha reprochado a Vox, PPC y Cs que “los ricos pueden ir a aprender los idiomas que quieran” y que el problema real de la educación es la concertación a la privada.

Vetos cruzados para los pactos postelectorales

El debate ha evidenciado también las dificultades que puede haber al día siguiente del 12-M para configurar una mayoría de gobierno. Illa ha dado por hecho que ganará estas elecciones y dará “un paso adelante” para ser investido, pero Aragonès ha advertido de que le puede quedar “cara de Feijóo” sometiéndose a una investidura para la que no tiene suficientes apoyos, y ha afirmado que solo ERC puede “liderar” los acuerdos sobre el referéndum y una financiación singular. “No es una cuestión de saber quién habrá en la silla, sino lo que haremos”.

Josep Rull, por su parte, ha apelado de nuevo a la “unidad” del independentismo, y ha advertido de que tras estos comicios “sólo hay dos opciones: Puigdemont o la propuesta socialista”, es decir, “ambición o subordinación”. Ha reprochado a Aragonès que ERC “incumpliera” los acuerdos de investidura, una afirmación que ha hecho reaccionar al candidato de los republicanos, que ha recordado que Junts salió unilateralmente del Gobierno y ha dado al equipo de Puigdemont la “bienvenida” a la estrategia de la unidad.

Illa ha cerrado la puerta a cualquier opción que pase por la ultraderecha de Vox o de Alianza Catalana, pero también por la derecha del PP, porque “Cataluña está a un lado, y derecha y ultraderecha a otro”. Además, ha pedido a los ciudadanos que rehuyan las “carambolas” y vayan al “voto directo” por el PSC, lo que le ha enfrentado con Albiach, que le ha acusado de estar dispuesto a cerrar acuerdos con Junts, que es “la refundación de Convergència”. Los comunes, ha dicho Albiach, no pactarán con el partido de Puigdmeont y sólo impulsarán un gobierno progresista.

Alejandro Fernández también ha recetado “humildad” en Illa, y ha afirmado que los acuerdos postelectorales del PSC no se decidirán desde Cataluña. Le ha recordado que ya ganó unas elecciones y “no sirvió de nada” porque “Sánchez le ordenó que produciera a ERC y Junts”. “La pregunta es si tendrá el coraje necesario para enfrentarse a Pedro Sánchez si es necesario para Cataluña”, pero el coraje “no” es una de sus virtudes, ha dicho Fernández. Illa ha rebatido que las decisiones del PSC “se tomarán en Cataluña”.

Ignacio Garriga ha utilizado una línea argumental similar a la de Fernández. Ha acusado a Illa de ser el líder de un partido “separatista” que ha apoyado al gobierno de ERC, a los indultos y a la amnistía y “ahora dice que no pactará con Junts y ERC”. Un “teatro”, según Garriga, donde Illa finge que es “alternativa” al independentismo, cuando en realidad “representa lo mismo”.

Carrizosa, por su parte, ha admitido que Cs ha cometido “errores” y no ha sabido explicar algunas decisiones que adoptó, pero se ha mostrado convencido de que podrá recuperar el voto que le hizo ganar unas elecciones en una ocasión, y que ahora, ha dicho, en buena medida “se ha quedado en la abstención”. Ha acusado al PP y al PSC de ser subsidiarios de los intereses de Sánchez y de Feijóo, y ha advertido de que Ciudadanos no apoyará “a nadie que tenga los partidos separatismos condicionando un gobierno”.

Laure Vega ha defendido medidas como la limitación del alquiler turístico y la lucha contra el cambio climático, y ha reprochado al PSC y a Junts que defiendan proyectos como el Hard Rock o la ampliación del aeropuerto. Ha recordado que para su formación es vital que se hable de una república desde la base de los servicios públicos, el derecho a la vivienda y el derecho a decidir.

Adrià Torres Redacció

Missatges recents

Continúan atrapados los pasajeros de los trenes regionales entre Zaragoza y Barcelona: La Guardia Civil lleva avituallamiento y se prepara el rescate

Los pasajeros atrapados desde primera hora de la tarde debido a una avería de electrificación en la línea R15 podrían…

14 horas fa

VÍDEO | Infracción grave a la AP-7: conduce marcha atrás para coger una salida que se había saltado

Las imprudencias en la carretera pueden tener consecuencias trágicas. Este sábado al mediodía, un conductor ha puesto en riesgo su…

14 horas fa

Nou Barris se moviliza por una educación pública e inclusiva

Nou Barris ha hablado alto y claro. El pasado 5 de abril, las Asociaciones de Familias de Alumnos (AFA) del…

14 horas fa

La mujer asesinada por su pareja y encontrada en el maletero en la AP-7, era vecina de Calafell

Ya se ha confirmado la identidad de la mujer asesinada en el feminicidio que ha conmocionado a Tarragona y al…

15 horas fa

PortAventura defiende su gestión durante la jornada de huelga y destaca los servicios operativos

Tras una jornada marcada por la huelga convocada por los sindicatos UGT y CCOO, PortAventura World ha emitido un comunicado…

15 horas fa

Los Comunes apoyan la huelga histórica de la plantilla de PortAventura

Este sábado 19 de abril, los Comunes han mostrado su apoyo a la huelga de las trabajadoras y trabajadores de…

15 horas fa

Esta web utiliza cookies.