Los médicos y enfermeras de familia constatan un “incremento importante de actividad” en los CAP estos días por el aumento de los virus respiratorios, sobre todo de la gripe. “Tenemos más actividad sobrevenida y eso requiere hacer ajustes en las agendas para meterla y por lo tanto probablemente habrá un incremento de demora en la actividad ordinaria, la programada”, afirma a la ACN Jordi Mestres, de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar (CAMFiC). “Estamos notando mucha más afluencia de visitas”, coincide Mónica León, de la Asociación de Enfermería Familiar (AIFiCC). En esta situación, recomiendan la mascarilla en los centros sanitarios y que las personas de riesgo se la pongan en espacios cerrados con aglomeraciones, como el transporte público o las rebajas.
En una entrevista a la ACN sobre la situación de la gripe en Cataluña, que ha superado el umbral moderado, la enfermera familiar Mónica León explica que los centros de atención primaria (CAP) están “más tensionados” estos días y que esto se traduce en que, a la actividad habitual como el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas o vacunaciones, se le suman las visitas del día, de urgencias.
“Hay mucho tiempo de espera y en las salitas se pueden acumular pacientes con problemas respiratorios”, dice la representante de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña, que añade que este aumento de las visitas se ha notado sobre todo volviendo de las fiestas de Navidad.
“Hay muchas más consultas, más (visitas a) domicilios; hay mucha más actividad. Por lo tanto, sí nos tensiona y lo estamos notando”, explica por su parte Mestres, que puntualiza que esta situación es habitual de cada invierno.
El vocal de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria dice que los centros acaban atendiendo a todos los pacientes, pero que este incremento conlleva una “demora en la atención”, “más visitas al final del día” y “probablemente unos profesionales que también llegan al final de la jornada con más agotamiento”.
Mestres explica que los centros de atención primaria deben ajustar las agendas para adaptarse “a la realidad del día a día” pero que solo anulan y reprograman visitas en casos en los que el profesional está de baja, por ejemplo porque también tiene la gripe. Este médico de familia destaca que son situaciones “excepcionales” y que intentan hacer “autocoberturas” para minimizar la afectación para los pacientes.
León añade que los lunes ya suelen trabajar con medias agendas para poder atender a los pacientes de la actividad no programada y que ahora se dejan la última hora “más esponjada” para “reforzar a los compañeros que están haciendo las visitas del día”.
El Departamento de Salud reconoció este jueves que la situación asistencial de los centros sanitarios por el aumento de la gripe es “tensa” o “muy tensa” en las regiones sanitarias del Penedès, Les Terres de l’Ebre, El Camp de Tarragona, las Metropolitanas Norte y Sur y en Barcelona Ciudad, mientras que las de Lleida, Girona, Cataluña Central y Alt Pirineu tienen “mucha actividad” pero “más margen de actuación”. La situación, dicen desde el departamento, es “heterogénea”.
Desde la CAMFiC y la AIFiCC insisten en las recomendaciones de utilizar las mascarillas en los espacios comunes de los centros sanitarios, como las salas de espera o las urgencias. Así lo recomienda el Departamento de Salud, que ha dejado por ahora en manos de los CAP y hospitales pedir su obligatoriedad.
León explica que en algunos centros los profesionales ya optan por llevar la mascarilla y ofrecerla directamente en el mostrador a los pacientes con problemas respiratorios, ya que pueden contagiar a los demás.
Estos días el Departamento de Salud también aconseja a las personas mayores o con factores de riesgo protegerse fuera del entorno familiar en espacios cerrados con aglomeraciones. “Si tenemos la gripe, es adecuado ponerse la mascarilla para proteger a los demás. Por otro lado, si tenemos patologías crónicas o somos personas mayores también puede ser adecuado para protegernos”, resume Mestres, que precisa que no solo se trata de ponerse la mascarilla, sino de hacer un buen uso, por ejemplo irla cambiando.
Preguntados por si habría que decretar su obligatoriedad en los centros sanitarios como se hizo el año pasado durante enero, hasta que mejoró la situación de la gripe, ambos hablan ahora como de recomendarla intensamente en estas situaciones y subrayan que muchos pacientes ya la llevan. Añaden que habrá que esperar en los próximos días si es necesario que sea obligatoria de acuerdo con la evolución de los casos. El pico de contagios se prevé de aquí a una o dos semanas.
León se ha referido al bajo porcentaje de población de más de 60 años o de personas con factores de riesgo que se ha vacunado de la gripe esta temporada. “No acabamos de entender por qué hay población que este año ha decidido no vacunarse de la covid o de la gripe cuando son personas a las que se recomienda hacerlo por edad, por patología o por riesgo que tienen con las personas con las que conviven”, ha comentado.
León ha recordado que las agendas para vacunarse seguirán abiertas hasta el 31 de marzo y ha insistido en la necesidad de proteger a la población vulnerable. “Seguimos recomendando a las personas que no se han vacunado que lo hagan porque todavía no hemos llegado al pico de las enfermedades respiratorias, sino que estamos en el momento de la subida”, ha remarcado esta enfermera de familia, que ha recalcado: “Quien se vacune ahora todavía se protege”.
Al mismo tiempo, ha indicado que las personas mayores con infecciones respiratorias pueden sufrir complicaciones porque “el sistema inmunológico es más lento que la replicación del virus”. Este hecho, ha explicado, hace que el virus avance mucho más rápido.
León considera que de cara a próximas temporadas habría que reforzar la estrategia de concienciación de la población sobre la necesidad de vacunarse, no sólo como medida de protección, también para evitar tensionar el sistema público de salud.
Así, apuesta por incentivar la participación ciudadana en este ámbito y habilitar espacios de vacunación diferentes a los CAP. “El primer año post covid decidimos hacerlo en centros cívicos y las coberturas vacunales fueron buenísimas”, ha comentado, y cree que ofrecer esta posibilidad a la ciudadanía puede ser útil porque la haría sentir “más cómoda” y permitiría ampliar los horarios de vacunación.
Según recoge el Sistema de Información para la Vigilancia de Infecciones en Cataluña (SIVIC), solo el 36% de los mayores de 60 años y de las personas con factores de riesgo se ha vacunado de la gripe esta temporada. Aunque es un dato similar al del año pasado, se encuentra muy por debajo del que se registró en 2021 o 2022, cuando la cobertura vacunal era del 45% y del 42% respectivamente. Vuelto a este año, entre los mayores de 60 años el dato es algo más alto pero tampoco llega a la mitad (45%). La tasa más alta está en los mayores de 80 años, el 64%. En una entrevista a la ACN publicada este viernes, el epidemiólogo Antoni Trilla pide hacer “autocrítica” colectiva ante la actual cobertura vacunal de la gripe.
El conseller socialdemócrata general Pere Baró ha entrado hoy una demanda de información sobre el convenio que recientemente ha firmado…
El Parlament ha puesto en marcha un servicio de asesoramiento lingüístico en lengua catalana dirigido a los diputados. En concreto,…
Durante el primer año desde que entró en vigencia la nueva normativa de tenencia de animales del Ayuntamiento de Barcelona,…
El Ayuntamiento de Mataró ha comenzado la instalación de más de 200 papeleras para sustituir aquellas que estén rotas o…
El Ayuntamiento de La Seu d'Urgell ha aprobado esta semana el proyecto técnico de mejora y renovación de la red…
Fundado en 2014, el Cosmos Quartet llega a Andorra la Vella el próximo 6 de febrero a las 20.30h en…
Esta web utiliza cookies.