Una investigación llevada a cabo por investigadores del Hospital de Bellvitge de Barcelona, el IDIBELL, y el centro CIBERINFEC, y publicada en Jama Network Open, ha comprobado, con datos de 1,9 millones de habitantes, que los días en que aumenta la contaminación del aire se recetan más antibióticos.
Ahora y gracias a este estudio, es la primera vez que se relacionan los dos fenómenos, y el resultante es de lo más relevante, ya que la OMS identifica la contaminación del aire y la resistencia a los antibióticos como dos de los mayores retos de salud pública global, que causan más de 10 millones de muertes anuales.
Para extraer estas conclusiones, los investigadores han recopilado datos diarios sobre los indicadores de contaminación del aire PM10, PM2.5 y NO2 (partículas muy nocivas para enfermedades como la demencia, ciertos cánceres y afecciones respiratorias) y las prescripciones de antibióticos por afecciones respiratorias en los centros de asistencia primaria de las 11 ciudades catalanas más pobladas.
Según el líder del estudio, Jordi Carratalà, esta relación “podría ser causada porque la polución irrita las vías respiratorias y provoca síntomas parecidos a los de una infección, además de facilitar una infección bacteriana secundaria que se produce mientras el sistema inmunitario está luchando contra las partículas contaminantes”.
El motivo principal de prescripción de antibióticos en atención primaria son las infecciones respiratorias agudas, aunque en algunos casos el diagnóstico es erróneo porque realmente se trata de infecciones víricas u otras afecciones que no requerirían antibióticos.
“Cuando tienes síntomas como tos, dolor en el tórax o molestias respiratorias, que causa la contaminación ambiental, es muy difícil distinguir si son por la irritación, por un virus –que no requiere antibióticos– o por una infección bacteriana –que sí lo requiere–”, explica Carratalà.
Es decir, a veces se hace una mala prescripción de antibióticos.
“Los enfermos acaban recibiendo antibióticos aunque no siempre se necesiten”, añade.
Así, según esta investigación, “la contaminación hace que aumenten las consultas por síntomas respiratorios agudos y se prescriban más antibióticos”.
Este estudio, que ha incluido unos 1,9 millones de habitantes y más de 8 millones de prescripciones de antibióticos en atención primaria, representa un paso adelante hacia la comprensión de los efectos de la contaminación de aire a la salud pública.
Los resultados se suman al resto de evidencias sobre la necesidad de implantar políticas medioambientales más ambiciosas destinadas a mejorar la calidad del aire y reducir la carga de enfermedades respiratorias, así como el uso excesivo de antibióticos, aseguran los investigadores del estudio.
Además hay que remarcar que el uso excesivo o incorrecto de los antibióticos acaba provocando la aparición de bacterias resistentes que causan infecciones que no se pueden tratar.
Se calcula que en 2050 sólo este fenómeno causará 10 millones de muertes a escala global.
Sant Jordi ha llegado con fuerza a Cataluña donde las principales ramblas y calles de todos los municipios se han…
Los Mossos d'Esquadra y la Policía Local de Alcarràs han detenido a dos hombres, de 47 y 22 años, acusados…
El Patronato de Turismo de la Diputación de Lleida celebra este año el décimo aniversario del proyecto Moturisme Ara Lleida…
El Grupo de ERC en el Ayuntamiento de Tarragona ha expresado su "gran preocupación" ante el alto riesgo económico y…
El Ayuntamiento de Lleida y el Foro Secore, integrado por agentes sociales y económicos de Les Terres de Lleida, se…
El conductor de un turismo falleció ayer martes por la noche en un accidente de tráfico en la C-25 en…
Esta web utiliza cookies.