Imatge: CAT
Hablamos con el nuevo presidente del Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT), Marc Brunet (La Ràpita, 1983), que fue nombrado en el cargo el pasado mes de diciembre. Él es técnico superior en sistemas de telecomunicación e informática y, desde esta legislatura, es concejal del PSC del gobierno municipal del Ayuntamiento de La Ràpita. Esta conversación nos permitirá conocer de más cerca cuál es su trayectoria, sus inquietudes y, sobre todo, sus retos y proyectos al frente del CAT.
-¿Cómo se pasa de ser técnico de telecomunicaciones a convertirse en el nuevo presidente del CAT? ¿Cómo recibió este nombramiento?
Hace dos años que estoy de concejal en el equipo de gobierno del Ayuntamiento de La Ràpita y el cambio de gobierno en la Generalitat permitió el nuevo nombramiento como presidente del Consorcio de Aguas de Tarragona. Tengo un perfil bastante técnico y cuando nos pidieron el currículo se basaron en mi experiencia técnica en diversos sectores y agradecer la confianza de la consellera por el nombramiento. Recibí la noticia el 5 de diciembre por parte del director gerente del consorcio y me lo cogí en ganas, ilusión y responsabilidad como un reto más que sumo e intentando mejorar. Para los conciudadanos supuso también una alegría porque recibí mensajes de felicitación y de ánimos porque que el presidente del CAT pueda seguir siendo del Delta del Ebro es un punto a favor que hay que tener en cuenta, ya que la captación de agua del río Ebro se hace mediante los dos canales de las márgenes del río y una persona del Delta siempre tiene una perspectiva diferente a lo que puede tener una persona de fuera. del territorio que no conoce el talante de las tierras, el riesgo que sufrimos en el último tramo del río o la protección del Delta.
-Nos encontramos en una permanente situación de emergencia climática con sequías, la DANA, la emergencia hídrica o la notable regresión del Delta. ¿Cuál cree que es para usted el papel que debe jugar el CAT en estas materias?
El CAT es un instrumento que puede ayudar a recuperar el Delta y a impulsar planes que sean para positivo para el territorio. En cuanto a la captación de agua, tenemos una concesión 44hm 3 anuales y tenemos un margen de 20 que no se usan. La cifra que se coge es pequeña y no causa ningún agravio en la captación de agua, pero sí es verdad que las barreras afectan a la regresión de las costas del Delta del Ebro y es uno de los puntos donde más trabajo hay para hacer y más retos para proteger y evitar la regresión del Delta.
-Una de las primeras acciones que tomó al llegar al CAT fue reunirse con la Plataforma en Defensa del Ebro (PDE). ¿Cómo valora la acción de la PDE? ¿Cuáles han sido los principales puntos de acuerdo con ellos?
Me reuní con ellos y hay que ser agradecido con una gente que desinteresadamente llevaron a cabo la lucha contra el Plan Hidrológico Nacional que suponía un peligro verdadero para todo el ecosistema del Delta del Ebro. La PDE tiene una imagen del Consorcio que creo que se podría ir mejorando, a pesar de que me hayan dicho que hacemos una gestión impecable. Tenemos que abrir los brazos a nuevas infraestructuras como pueden ser las desalinizadoras, el agua regenerada de la industria… que permitirá que haya menos presión de agua que se tenga que coger del río. No llegamos a ningún acuerdo, pero los invité a hacer una visita a la planta de L’Ampolla para que vieran el proceso del agua y la transparencia. Aparte de animarlos a trabajar conjuntamente para que no nos vean como un rival, sino a trabajar juntos para detener la regresión de las costas del Delta que se ha producido por la falta de sedimentos del río.
-¿Y ya se ha empezado a trabajar desde el CAT con la Mesa de Consenso por la regresión del Delta?
Con la Mesa de Consenso como Consorcio todavía no nos hemos encontrado, pero sí que he estado presente en varias reuniones con ellos como concejal de La Ràpita y es verdad que hay unas directrices muy claras de lo que quiere la Mesa de Consenso y, por eso, tenemos que poner todas las herramientas, ir todos a una y marcar una línea clara de actuaciones para detener la regresión.
-El otro día, justamente comentaba que todavía hay unos cuantos casos de Ayuntamientos que tienen fugas de agua en sus tuberías e hizo un llamamiento a que “hicieran los deberes”. Usted que está también de concejal en el Ayuntamiento de La Rábida, ¿cómo se consigue materializar de forma efectiva desde las administraciones que se hagan estos deberes?
Mi llamamiento es de concienciación a todos estos ayuntamientos que, al final en La Ràpita también lo sufrimos, pero que tienen deficiencias hídricas diferentes. Debemos abordar las deficiencias de cada uno de los municipios porque esto también permitirá la reducción de presión de la captación de agua del río y, como consecuente, seríamos más responsables con el agua que usamos en cada uno de nuestros municipios.
-Su antecesor, Joan Alginet, quería que se destinara menos agua del Ebro hacia los canales de regadío, pero no lo consiguió. ¿Usted cree que es posible esta meta?
En las dos reuniones que tuve después del periodo de sequía con la Comunidad de Regantes me trasladaron que quieren conseguir un caudal mínimo para los canales porque si que es verdad que si no llega la suficiente agua a los canales se verán perjudicados muchos campos de arroz y toda su actividad económica. No sé en qué nivel quería el señor Alginet reducir el agua de los canales, lo desconozco. Como entidad vamos de la mano y trabajamos juntos, aunque las concesiones son diferentes e independientes.
-Habló también de la ampliación del laboratorio para poder hacer más análisis del agua. ¿Puede explicarnos más detalladamente qué beneficios comportará esta ampliación?
La ampliación del laboratorio será de unos 100m2 que nos permitirá disponer de maquinaria mucho más moderna que, hasta ahora, no se ha podido implementar y permitirá analizar unos parámetros diferentes del agua y mucho más extensos. De esta manera, tendremos también la máxima certificación en todos los elementos analizados porque cuantos más datos tengamos sobre el agua, seremos más eficientes y podremos dar unas garantías más altas a nuestro consumidor final. El año pasado estuvimos 317 días sin incidencias en la potabilización del agua y eso ha hecho que sea más fácil y más segura.
-El año 2025 debe ser el año de la digitalización del CAT y habló también de la integración de la IA. Como técnico del sector, ¿cómo vive la irrupción de la IA en nuestras vidas y, más concretamente, en el sector empresarial? ¿Cuáles son los beneficios que aportará al CAT?
La IA nos permite poder analizar un gran volumen de datos que se producen en tiempo real de diferentes estaciones y aparatos sensoriales que hay distribuidos por todo el consorcio. Esto nos permitirá ser más eficientes energética e hidráulicamente y anticiparnos a cualquier situación porque podremos saber con antelación qué demanda potencial podemos tener en 48h, cómo bajará el agua del río… Al final, cuando tienes una cierta cantidad de volumen de datos, la IA es capaz, estadísticamente, de extraer unas pautas y conocer el futuro predecible. Hay otras acciones previstas como, por ejemplo, un portal de acceso a datos para los consorciados y que tendrán acceso a una plataforma interna donde pueden consultar los consumos, los registros… y que queremos que ahora sean mucho más actualizados de lo que les podíamos ofrecer hasta ahora.
-Y continuando con la digitalización, nos habló de la implantación de los Digital Twins para los sistemas de bombeo. ¿Cómo será el sistema que se implemente, de los casos de DTI o DTA? ¿Puede explicarnos mejor alguno de sus aspectos de aplicación?
Sí, se trataría de un modelo DTA, es decir, que son los que se emplean para recopilar información en base a una réplica de un modelo ya existente que nos dará los datos existentes en tiempo real. Y, a partir de ahí, con la IA se analizarán todos estos datos y tendremos la capacidad para hacer pronósticos, recoger datos, ejecutar parámetros operativos… que permitirán ajustar el bombeo para ahorrar energía, sabrá si hay que llenar o no los depósitos de los diferentes consorciados… Unos datos que nos harán ser más eficientes y disponer de una respuesta más rápida. Ahora está implementado en la tubería principal que va desde L’Ampolla hasta la central de Tarragona y también se debe hacer a los procesos de monitorización del proceso de potabilización, captación y parte del resto de la red. Una infraestructura subvencionada por los fondos Next Generation de la UE.
-Se mostró muy satisfecho con el éxito de las visitas de los centros educativos a las instalaciones del CAT. ¿Hay que seguir haciendo pedagogía? ¿Por qué es importante esta concienciación de cara a los más pequeños?
Creo que es una puerta abierta en la línea de la transparencia para hacer pedagogía y enseñar a los niños y concienciar a las futuras generaciones a hacer un uso racional del agua y que sepan que cuando abres el grifo, el agua ha pasado por unos procesos muy complejos para que esto sea posible. También a otros públicos porque no somos conscientes de ello hasta que no baja el agua porque hay una avería.
Si creces con esta conciencia de considerar que el agua es un bien escaso, automáticamente, ya sabrás transmitirla a tus descendientes. Creo que es el camino que tenemos que seguir todos porque antes la gente dejaba el grifo abierto mientras se lavaban los dientes y, ahora, ya hemos conseguido que cierren el agua.
Tenemos muchas anécdotas por explicar, pero un ejemplo que se repite en todas las visitas es que en la recepción tenemos una escultura con mil botellas de vidrio apiladas que representan un metro cúbico de agua. A continuación, se va a visitar el depósito de agua cruda que tiene una capacidad de 175.000 m 3 y les preguntamos cuánta agua creen que hay y en cuánto tiempo creen que se consume. La respuesta correcta sería un día, pero nunca nadie nos responde eso y se enteró de que, realmente, se necesita mucha agua para subsistir.
Estos últimos días han venido varios centros educativos de Les Terres de l’Ebre a visitar las instalaciones como, por ejemplo, el centro de educación primaria de L’Horta Vella de La Ràpita, el Instituto de Deltebre, de Tortosa y las escuelas de L’Aldea o La Sènia, entre otros.
-Y, finalmente, ¿cómo le gustaría que fuera recordado su paso por el CAT?
Hace pocos días que estoy aquí y es difícil poder responderlo, pero sí me gustaría que mi paso por el Consorcio pudiera marcar alguna diferencia en todo el proceso y la percepción de la gente del Consorcio porque es un ente muy responsable con una eficiencia hidráulica del 96,7% y que, una empresa que gestiona tan bien los recursos que tiene, lo que hace falta es intentar que su fama no sea la de un monstruo, sino la de un ente que es muy respetuoso con el medio ambiente y que se tienen unos niveles muy altos de exigencia con el tratamiento del agua y eso tenemos que saber transmitirlo a la ciudadanía porque es un modelo a seguir.
Las calles de Reus vuelven a llenarse de libros, rosas y mucha gente con ganas de disfrutar de uno de…
El resumen de las actividades culturales, deportivas, las fiestas, las tradiciones y las curiosidades de 2024 en Sitges ya se…
La primavera ya se nota y en el Golf Costa Daurada donde una treintena de jugadoras han disfrutado de la…
La capital del país se ha llenado de rosas, libros, amor y de personas. Desde primera hora de la mañana…
El Patronato Municipal de Deportes (PME) de Valls abre, el próximo lunes día 5 de mayo, el periodo de inscripciones…
La influencer tarraconense de 24 años, Iryna Zubkova, afronta la festividad de Sant Jordi más especial de su vida. El…
Esta web utiliza cookies.