El proyecto, de tres años de duración, parte de la investigación documental y artística del periodo románico (siglos X-XII) a ambos lados del Pirineo oriental “para poder poner en valor el patrimonio de muchos lugares que a pesar de gozar de un importante peso histórico y artístico no está suficientemente valorado ni difundido”, explica el catedrático de la FGSHSCSP, Flocel Sabaté, investigador principal del proyecto. Los investigadores seleccionarán 50 monumentos (iglesias, monasterios, castillos etc.) para convertirlos en atractivos turísticos aplicando recursos digitales innovadores, como la producción de audiovisuales que combinen storytelling con herramientas de realidad aumentada e imágenes en 3D y códigos QR in situ con información del monumento y de recursos turísticos.
Además, se prevé crear una plataforma web destinada a ser un museo virtual del ‘románico desconocido’, así como una base de datos históricos y artísticos para facilitar la creación de nuevos destinos culturales y artísticos. El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Agencia Catalana de Patrimonio Cultural, la Dirección General de Turismo, a la Dirección de Patrimonio del departamento de los Pirineos Orientales, diversos consejos comarcales y ayuntamientos, también incluye el diseño de itinerarios transfronterizos para impulsar el descubrimiento de este patrimonio así como formación para los agentes locales, como guías, propietarios de establecimientos de turismo rural, etc.
“ROMTUR pretende poner en valor unos recursos patrimoniales que comparten unos orígenes históricos y características homogéneas a ambos lados del Pirineo Oriental y que permita trasladar a los ciudadanos y a los turistas del siglo XXI un relato de valores sociales que trascienden límites y fronteras”, concluye Sabaté. Se inaugurará oficialmente en abril próximo con un acto en La Cerdanya y se cerrará de aqui tres años en la Universidad de Lleida.
Además de este proyecto, la FGSHSCSP participa en cinco proyectos transfronterizos. Se trata de Petra, RIDi Pirineos, niu.lik, Dual Transversalis y LINGUATEC-IA