FOTO: D:H. / Conduït per Andreu Vàzquez, director de l’IEI, l’acte ha comptat amb la presència dels intèrprets Vasilicà Stoian i Akon Thiam, i del mateix Baldomà
El Instituto de Estudios Ilerdenses (IEI) ha acogido este lunes la presentación del espectáculo ‘Lo que es nuestro’, del dramaturgo y director Albert Baldomà i Batlle, natural de Puigverd de Lleida. La obra se estrenará el sábado 14 de septiembre a las 20.00 horas en el Teatro de la Lonja de Lleida.
Conducido por Andreu Vázquez, director del IEI, el acto ha contado con la presencia de los intérpretes Vasilán Stoian y Akon Thiam, y del propio Baldomà.
En su parlamento, Vázquez ha destacado como el nombre del espectáculo ‘Lo que es nuestro’ lo dice todo, ya que es una obra que “nos representa a todo el mundo”. Sin querer dar muchos detalles, el director del IEI ha explicado que la obra explicará “visiones que a veces están escondidas y que muchas de ellas son injustas“.
Por último, ha manifestado el apoyo del Instituto de Estudios Ilerdenses.
Por su parte, Baldomà se ha mostrado satisfecho por haber hecho realidad su primera pieza teatral de gran formato. Y es que, según el director, “el gran formato se convierte en inaccesible para la gente que viene de la nada como yo, pero lo hemos luchado mucho y por primera vez puedo decir lo que quiero de la forma que me gusta hacerlo”.
Así pues, tras estrenar obras como ‘Pieza para un trozo’ (2016), ‘Antígona (o las enfants terribles)’ (2017), ‘La inesperada Virtud de Mirar’ (2018) o ‘Tonta’ (2018) y de asistir artistas de la talla de Vero Cendoya, Íntimos Producciones, Lucia del Greco o Carla Simón, con quien llevó a cabo los castings de Alcarràs, Albert Baldomà y Batlle, graduado en Dirección Teatral en la Bath Spa University (Reino Unido) y en Gestión y Políticas Culturales por la Universidad de Barcelona, pretende compartir ahora su visión como artista de la problemática de los temporeros.
“Sin condescendencia ni paternalismos”, puntualiza el puigverdí, que demuestra no tener pelos en la lengua a la hora de definir el talante de su primera gran obra: “Lo que es nuestro’ es un acto de defensa contra el fascismo catalán.
Contra mí mismo, a veces.
Contra la catalanidad y el nacionalismo que represento”.
Sin embargo, se trata de una obra en forma de tragedia estética que mezcla lenguajes escénicos, idiomas, realidades y ficciones, intérpretes profesionales y temporeros de diferentes países que en algún momento han trabajado en la recogida de la fruta en las tierras de Lleida.
De hecho, cuatro de sus protagonistas –Vasilica Stoian, Abdelamjid El Gourche, Akon Thiam e Ibrahima Bao– han participado en la presentación a modo de representación de los temporeros reales que configuran la parte social de la obra.
En total, son dos rumanos –una de las nacionalidades que más convive con la sociedad leridana– y cinco provenientes de África, al tratarse del colectivo principal en nuestra casa.
Los cuatro han avalado la metodología utilizada durante los ensayos, centrada en ponerlos en contacto con las máximas de la cultura catalana para que se pudieran enfatizar con sus propios referentes.
De esta manera, Albert Baldomà quería confrontar “nuestro punto de vista sobre su realidad con su punto de vista sobre nuestra realidad”.
En definitiva, aun discurso directo, crudo y agresivo, ‘Lo que es nuestro’ pretende hablar de la capacidad de acogida de la sociedad catalana y revisar la problemática de los temporeros situándola en una ecuación poética que mezcla referentes culturales catalanes, africanos y europeos con el objetivo de trasladar a los espectadores preguntas sólidas sobre el choque cultural entre inmigrantes y nativos.
”Hace años que la cultura migrante también es la nuestra propia. Hace años que Cataluña está conformada por muchos más idiomas que el catalán o el español”, afirma Baldomà.
‘Lo que es nuestro’ sitúa al espectador en un pueblo de la provincia de Lleida donde un payés, un erudito de la música y la cultura, empieza su cosecha.
Este año trabajan siete recolectores: cinco senegaleses, un rumano y una rumana.
Uno de los senegaleses, Babou, el temporero más joven, tiene 24 años y es el primer año que coloco.
Los demás ya hace años que pasan los veranos trabajando por el propio campesino y conociendo el funcionamiento de todo: las claves de la supervivencia, la adaptación a la condescendencia occidental…
Babou descubrirá cómo es la cultura catalana, la cultura leridana y, por culpa de un enamoramiento fugaz y correspondido con la hija del payés, se replanteará su cultura y sus costumbres.
Entonces chocará con el campesino, con los otros recolectores y con la sociedad que lo rodea, un enfrentamiento entre culturas con las que plantearse si realmente somos nosotros, los catalanes, quienes debemos enseñar a mejorar en el desarrollo social o si en realidad somos una sociedad desnaturalizada y pseudoracista donde los valores de la familia, la lealtad o el esfuerzo han quedado desdibujados por una forma de vida consumista, nihilista y prepotente.
Será este viaje y transformación cultural que sufrirá en Babou ante su enamoramiento lo que nos servirá de hilo narrativo de la historia.
Por lo tanto, el texto dramatúrgico de ‘El que es nuestro’, pieza que mezcla teatro de texto, movimiento y música en directo, se basa en una historia de amor universal entre dos culturas: un recolector senegalés y la hija de un campesino catalán.
Hablamos del choque definitivo de las culturas y del planteamiento vital mediante una obra total sobre la cultura y la moral catalana hacia los problemas que se va encontrando en su supervivencia identitaria.
Asimismo, la historia se desarrollará en un espacio escénico que se inspira en un campo de manzanos de la demarcación de Lleida.
Han colaborado artistas leridanos como la cineasta Alba Cros, la escritora Teresa Ibars o la soprano Montserrat Seró.
La bailarina Mabel Olea (La Mesías, Autodefensa) protagoniza la pieza, y el reparto lo completan el templín Eduard Muntada y todos los temporeros y temporeras (Vasilica Stoian, Alecs Prodan, Abdelamjid El Gourche, Akon Thiam, Yaffa Mboe e Ibrahima Bao), que actuarán por primera vez en su vida, además, en sus propios idiomas.
“Hacer una obra en cinco lenguas no resulta fácil, pero todavía resulta menos fácil tener que abrir una cuenta en el banco sin entender catalán o castellano. El idioma integra, y es muy importante que los escenarios catalanes acojan toda esta riqueza cultural”, asevera el dramaturgo Albert Baldomà i Batlle, que esta semana dirigirá los últimos ensayos en Juneda antes de trasladarse con todo el equipo hasta el escenario del Teatro de la Lonja durante la semana previa al estreno.
El proyecto, producido por Cristina Sanz-Gadea, ha sido galardonado con el Premio Art For Change de Fundación ”la Caixa” y con el Premio Barcelona 2020.
Además, tiene el apoyo del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña, el Ayuntamiento de Lleida y el Instituto de Estudios Ilerdenses.
Las entradas para el estreno se pueden adquirir por 18 euros en las taquillas del Teatro de la Lonja y también a través de internet (https://teatredelallotja.koobin.com/elquenostre_es).
El cuerpo de un hombre, del que no han trascendido más datos, ha sido encontrado este miércoles en los alrededores…
Centenares de colchoneros se han vuelto a tirar a las calles la noche de este 23 de abril para poner…
El Tinglado 1 del Muelle de Costa acogerá este jueves, 24 de abril, la presentación del Anuario TarragonaPort 2025. La…
La Sala Iberia acogió este martes el acto de entrega de galardones de la 3ª Muestra Literaria de Sant Jordi,…
La Guardia Civil detuvo, ayer miércoles por la noche, a un hombre de 34 años y nacionalidad holandesa para acabar…
'Funambulista de emociones' es la obra ganadora del IX Premio de Narrativa Breve Ciudad de Amposta 2024. Bajo el seudónimo…
Esta web utiliza cookies.