Más de la mitad de los trabajadores de los comercios de Andorra la Vella usan el castellano para dirigirse de entrada a los clientes.
Son datos de un estudio realizado por la Plataforma Andorrana per la Llengua, que también revela que, una vez iniciada la conversación, si el cliente responde en catalán, sólo la mitad de los trabajadores que empezaban la conversación en castellano mantienen esta lengua.
En total, se han analizado los usos lingüísticos en 550 establecimientos comerciales de la capital andorrana.
Se trata del primer estudio de la entidad, que este viernes se ha presentado en sociedad en un acto en el Centro Cultural La Llacuna y que preside el exministro Marc Vila i Amigó, que ya hace unos meses se incorporó a la Junta Ejecutiva de Plataforma per la Llengua.
El estudio, elaborado por la lingüista Carla Juncosa, ha analizado las interacciones en una muestra de 550 establecimientos de Andorra la Vella, y ha constatado que la lengua de inicio es muy importante para determinar en qué lengua se mantendrá la conversación.
Los datos indican que la oferta lingüística del comercio condiciona la elección lingüística del cliente, y que éste asocia un determinado tipo de establecimiento al uso de una lengua concreta: el sector de la hostelería y los grandes almacenes se identifican claramente con el uso del castellano, y en el caso del sector financiero, con el uso del catalán.
El presidente de la nueva entidad, Marc Vila, ha lamentado que la ley del catalán finalmente limitara las obligaciones legales para iniciar la conversación en catalán solo a los servicios sanitarios y sociales y al transporte público, y ha defendido que habría que obligar a empezar las conversaciones en catalán también en los establecimientos comerciales, porque eso fomentaría que las conversaciones se acabaran desarrollando en catalán.
La investigación de Carla Juncosa también revela que el uso del catalán por parte de los trabajadores varía notablemente en función de la actividad económica de los comercios.
En la hostelería y en los grandes almacenes, casi el 40% de los trabajadores eligen el castellano para atender al cliente mientras que en las tiendas este porcentaje disminuye hasta el 25%.
En cambio, el sector financiero está muy alejado de la oferta lingüística de las otras actividades económicas y casi el 80% de los trabajadores se dirigen a los clientes en la lengua oficial.
También se detectan diferencias en los usos lingüísticos en función de la procedencia de los trabajadores: los nacidos en Cataluña inician más las conversaciones en catalán que los nacidos en Andorra.
Mientras que el 84% de los originarios de Cataluña saludan en catalán, este porcentaje es del 69% en el caso de los andorranos de origen.
En cualquier caso, casi el 100% de ambos colectivos hablan en catalán si el cliente les responde en catalán.
En cuanto al personal nacido fuera de estos territorios, los porcentajes son significativamente inferiores: los nacidos en el resto del estado español que se dirigen en catalán a los clientes no llegan al 40%; entre los portugueses de origen, el porcentaje es del 30%, y en cuanto a los originarios de Centroamérica y del Sur, se dirigen en catalán a los clientes el 12%.
Más allá del saludo, los que, viendo la respuesta de los clientes, continúan en catalán son el 69%, el 57% y el 25%, respectivamente.
El estudio también relaciona estos datos con el tiempo de residencia en el país.
El corto tiempo de estancia de muchos trabajadores observados no contribuye a un aumento del uso del catalán ni a una oferta lingüística satisfactoria, más bien al contrario.
Al calcular los índices del catalán de estas personas nacidas fuera de España y de Andorra, se detecta, sin embargo, una tendencia al alza favorable al catalán a medida que el tiempo de residencia en Andorra aumenta, tanto en lo que se refiere a la lengua a la hora de saludar como la lengua de adecuación al cliente.
El estudio también demuestra que las obligaciones lingüísticas son útiles para aumentar la presencia del catalán.
En el caso de la lengua escrita, la obligación legal de rotular en catalán es muy efectiva.
Algo más de tres cuartas partes de la muestra observada usan el catalán -en general, de forma exclusiva, pero también mayoritaria- para la rotulación informativa y horaria.
En muy pocos casos se utilizan otras lenguas, de hecho.
En la rotulación identificativa, sin embargo, el inglés tiene un peso importante y una quinta parte de los establecimientos incluyen el inglés al nombre (de manera exclusiva o mayoritaria, junto a otros idiomas), en detrimento del uso del catalán.
En general, en los letreros el catalán está, de forma indiscutible, la lengua predominante, y el uso exclusivo del castellano es prácticamente inexistente.
Plataforma Andorrana per la Llengua se ha presentado en sociedad este viernes en un acto que ha contado con miembros de Plataforma per la Llengua de Catalunya, les Illes Balears, Catalunya Nord y L’Alguer, además del presidente de la entidad, Òscar Escuder.
Por parte de Cataluña, ha asistido Francesc Marco, secretario de la entidad; por parte de las Islas Baleares, Fanny Tur, miembro del Consejo Consultivo; por parte de la Catalunya Nord, Enric Balaguer, delegado territorial, y por parte de L’Alguer, Mauro Mulas, también delegado territorial.
El representante en Andorra, Marc Vila i Amigó, ya hace unos meses que se incorporó a la Junta Ejecutiva de Plataforma per la Llengua.
El presidente de Plataforma per la Llengua, Òscar Escuder, ha destacado la importancia de que el grupo de socios y voluntarios que conforman Plataforma Andorrana per la Llengua puedan trabajar aún más estrechamente para hacer mejorar la situación de la lengua catalana en el Principado de Andorra.
“Pondremos la experiencia de los 30 años de Plataforma per la Llengua a su servicio en un territorio, Andorra, que tiene la particularidad de ser el único estado en el que la única prioridad lingüística sea el catalán”, ha señalado Escuder.
Por su parte, Marc Vila ha defendido que “es importante no dejar las instituciones solas” y que “es necesaria la implicación de la sociedad civil”, y ha explicado que el objetivo es “acompañar a personas, empresas y colectivos en cualquier denuncia o trámite para garantizar sus derechos lingüísticos”.
El representante de la entidad en Andorra también ha expresado que quiere “hacer compatible el arraigo a la singularidad de nuestra tierra y la tarea común de hacer frente a los retos de la comunidad global catalanohablante”.
Poco después de las 20 horas, gran parte de los residentes de Tarragona han recuperado la electricidad en sus casas.…
Aena recalca que los aeropuertos han estado operativos durante toda la jornada gracias a los sistemas eléctricos de contingencia -a…
Salvador Illa espera recuperar "totalmente" el suministro eléctrico al conjunto de Cataluña "en las próximas horas". Hasta esta noche se…
El Ayuntamiento de Barcelona habilitará, como mínimo, tres polideportivos para aquellas personas que tengan que quedarse en la ciudad por…
El apagón generalizado sigue afectando a miles de personas, pero a partir de las 17 horas parte del territorio catalán…
Las clases en las universidades suspendidas, los semáforos sin funcionar, los trenes parados y muchos más problemas derivados de la…
Esta web utiliza cookies.