El ministerio de Medio Ambiente, Agricultura y Ganadería ha dado un paso más para preservar y potenciar la fauna y la flora con el objetivo de mantener viva la riqueza de la biodiversidad del país.
Así lo ha explicado el ministro que lidera la cartera, Guillem Casal, quien ha presentado los primeros quince planes de recuperación de especies de fauna en peligro de extinción que ha aprobado el Gobierno de acuerdo con el reglamento de especies de fauna protegidas que lista las especies en los diferentes niveles de protección (extinguidas, en peligro de extinción, amenazadas y protegidas).
Los planes de recuperación previstos en la Ley de conservación del medio natural, biodiversidad y paisaje tienen como objetivo analizar la situación de las especies en peligro de extinción, así como las causas de su situación, delimitar y programar las acciones y actuaciones necesarias para conservar y recuperar las poblaciones o los hábitats.
“Tenemos claro que queremos avanzar con nuevas figuras que nos permitan proteger el 30% del territorio, pero eso tiene que venir de la mano también de la protección de la biodiversidad, continente y contenido tienen que ir ligados”, ha resaltado Casal. Asimismo, el ministro también ha destacado que el Gobierno sigue trabajando para aprobar otros planes que contemplen la recuperación de otras especies en peligro de extinción. “Estos planes nos deben permitir frenar la situación de las especies en peligro de atención, así como la amenaza y vulneración”.
Los planes, tal y como ha explicado Casal, están impulsados con base científica de expertos y también han sido validados previamente por la Comisión de coordinación y desarrollo de la Estrategia nacional de la biodiversidad (CENBA), que está constituida por representantes de Gobierno, de los Comunes, de los agricultores y ganaderos, de la FACIP, de direcciones de las estaciones de esquí, de asociaciones de defensa de la naturaleza, de entidades de investigación y de federaciones de vehículos motorizados.
En concreto, el Gobierno ha aprobado aquellos planes que permiten impulsar la pervivencia de las quince especies siguientes, como el plan de recuperación de la especie de mamífero en peligro de extinción para la almaz ( Galemys pirenaicus).
También el plan de recuperación de las especies de aves accipitriformes en peligro de extinción como el águila dorada (Aquila chrysaetos), el quebrantahuesos (Gyp gijones barbatus) y el buitre negro (Aegypius monachus).
Igualmente, el plan de recuperación de las especies de aves paseriformes en peligro de extinción que incluye el capsigrany (Lanius senator), el crujidell (Emberiza calandra), el hortelano (Emberiza hortolana), el oreneta vulgar (Hirundo rustica), el papamoscas (Muscicapa striata), el párpado charrúa (Passer montanus), el pela-roques (Tichodroma muraria), la cortareta cuallarga (Sylvia undata) y el cortarol enmascarado (Sylvia hortensis). Y los planes de recuperación de las especies de lepidópteros en peligro de extinción como la moreneta gris (Aricia nicias) y el cobre violeta (Lycaena helle).
Una vez que el Gobierno ha aprobado los diferentes planes de recuperación, hay que adjudicarlos a una empresa para que se encargue de la coordinación y la implementación de las acciones recogidas en el plan. Es por ello que el Gobierno ya ha hecho la primera licitación de los estudios poblacionales del plan de recuperación de la almazara, paso que permite seguir con el trabajo internacional que se desarrolló en Andorra el pasado noviembre cuando se acogió una jornada enfocada a estudiar la conservación transfronteriza del pequeño mamífero semiacuático.
La almazaras se encuentra en peligro de extinción y es propio de la península Ibérica y de cuyo área de distribución se restringe a ríos y arroyos de la mitad norte peninsular (en territorios de España, Portugal, Francia y Andorra). A pesar de estar protegido por la legislación de los cuatro países donde habita, su área de distribución se ha reducido enormemente en los últimos años.
El objetivo genérico del plan de recuperación se centra en detener la regresión generalizada que ha sufrido la especie en los últimos 25 años, aumentar sus efectivos poblacionales y en la medida de lo posible restablecer su empleo en las cuencas donde en los últimos años ha ido desapareciendo a fuerza de eliminar o reducir el efecto negativo que las actividades humanas ejercen sobre la almazara.
Unas 200 personas han protagonizado una marcha lenta desde Cerdanyola del Vallès hasta el campus de la Universidad Autónoma de…
Este viernes, 25 de abril, Vila-seca comenzará el fin de semana en clave de jazz, con el concierto de Alba…
Las escuelas de música de la Diputación en Reus, Tarragona y Tortosa han abierto este martes día 22 de abril…
El Departamento de Deportes ha abierto hoy la convocatoria de subvenciones plurianuales para el desarrollo de los programas de deporte…
El Ayuntamiento de ha iniciado el proyecto para la redacción del Plan Especial Urbanístico del catálogo de masías y otras…
La Policía Local de Blanes (Selva) ha detenido a un hombre que escondió 38,37 kg de marihuana en el maletero…
Esta web utiliza cookies.