El Ayuntamiento de Tortosa continúa apostando por reforzar los actos de memoria democrática en la ciudad. Lo hace para reparar las muchísimas víctimas de la Guerra Civil y el franquismo a quienes todavía no se ha hecho justicia, para recordar el conflicto y evitar que se repita, y como “antídoto” al fascismo y la ultraderecha crecientes.
“Tenemos que hacer memoria y unos actos que esperamos que generen una cultura de la paz duradera y para siempre”, ha reivindicado la teniente de alcalde y concejala de Memoria Democrática de Tortosa, Mar Lleixà. El programa comenzó en enero con el estudio sobre el coste humano del periodo bélico y la dictadura en la capital estadounidense y se alarga hasta final de año con exposiciones, rutas, espectáculos y conferencias, entre otros.
La programación de actos de Memoria Democrática de Tortosa continúa este jueves con el ciclo Gaudí en la Cámara de Comercio de Tortosa donde se proyectará la película ‘Marco‘, donde el actor Eduard Fernández encarna a Enric Marco, el impostor que se hizo pasar por deportado a los campos de concentración nazi y que dirigió una de las entidades de memoria más importantes del país con este engaño.
Al día siguiente, viernes, se inaugurará la exposición del COMEBE (Consorcio Memorial de Espacios de la Batalla del Ebro) ‘Invisibles pero decisivas‘ en la Biblioteca Marcelo Domingo. La muestra, comisariada por la catedrática Mary Nash, se podrá ver hasta el 31 de marzo, y da visibilidad a las estadounidenses que sufrieron y vivieron la Guerra Civil y la batalla del Ebro en diferentes ámbitos.
La concejala Mar Lleixà ha destacado algunas de las protagonistas de la exposición, como Virgínia Amposta, de Pinell de Brai, maestra y dirigente sindical fusilada en el Camp de la Bota de Sant Adrià del Besòs el 8 de agosto de 1939; Ribagorciàara Querol, de Batea, miliciana de la FAI fallecida en 1941; la pescadora rapitense Angelina Sants; o una mujer anónima, campesina, también de Les Terres de l’Ebre. La inauguración de la muestra se complementará con una mesa de pensamiento sobre la mujer en la Guerra Civil con la historiadora Anna Sospedra, la profesora Carmen Maigí, y moderada por la antropóloga Maite Hernández.
El programa continúa en el mes de marzo con el tercer Congreso Internacional la Guerra Civil en Les Terres de l’Ebre, 1936-1939, que se iniciará el 14 de marzo en Tortosa y que tendrá otras sedes como Gandesa, Flix y La Sénia. El día 28 de marzo se presentará el libro ‘Cuentos en la línea de fuego’, de Jesús Massip, una obra póstuma que presentará la hija del autor, Àngels Massip, y Joaquim Aloy, que ha escrito el prólogo. En estos cuentos, Massip “evoca recuerdos de la infancia”, las tradiciones y costumbres del periodo antes del golpe de estado de 1936 y durante la Guerra Civil. La obra está escrita en la variante dialectal tortosina. En abril, se conmemorarán los bombardeos sobre la ciudad, del 15 de abril de 1938, con una charla del historiador Roc Salvador.
En julio también se recordará el inicio de la batalla del Ebro, con un espectáculo el día 24 y dentro del festival Protofest, y con la segunda edición, al día siguiente día 25, del ciclo Memorias Tortosinas. Este año se reivindicará la figura de Josep Brull Solares, impresor nacido tortosino que colaboró y dirigió el semanario ‘Vida Tortosina’ y fue concejal de Gobernación del Ayuntamiento de Tortosa desde 1934 a 1936, por Acció Catalana. Brull luchó con el Ejército Republicano, fue forzado al exilio francés, donde fue detenido por las tropas alemanas y deportado al campo de Mauthausen, donde murió un 21 de junio de 1941 a causa de una inyección de gasolina en el corazón.
En septiembre, los días 20 y 21, tendrá lugar el Congreso Internacional ‘Ebroncs i ebrenques de la Segunda Guerra Mundial’, un congreso organizado por Amigos y amigas del Ebro y la URV, con la colaboración del Ayuntamiento. Este año se conmemora el 80 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, se llevará a cabo en Tortosa y en Amposta, y se centrará en descubrir la participación de personas estadounidenses en el conflicto destacando el papel que jugaron las mujeres.
Finalmente, en noviembre, conmemorando el final de la batalla del Ebro, el historiador y periodista Andreu Caralt ofrecerá una ruta por diferentes espacios de memoria de Tortosa y se descubrirán nuevos espacios señalizados y placas de homenaje a víctimas de la represión de la ciudad.
La teniente de alcalde Mar Lleixà ha remarcado que, más allá de estos actos, el consistorio continúa trabajando para “definir cómo será el futuro Espacio de Memoria de Tortosa”, en reconocimiento de todas las víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista. El historiador Joan Baptista Beltran está trabajando en un estudio abre los tortosinos deportados a campos de concentraciones nazis, “para completar las fichas de cada uno y poder instalar los adoquines de memoria en sus últimos domicilios”. Tortosa ya tiene 36 adoquines Stolpersteine y formar parte de este proyecto internacional descentralizado con centenares de millones de piezas en toda Europa.
La comuna de Ordino organizará una feria sobre el vermut para dinamizar los pueblos de la parte alta de la…
Sant Jordi vuelve, este año con la previsión de vender más de siete millones de rosas. La festividad, que cae…
Una persona ha resultado herida grave por arma blanca en el transcurso de una pelea que ha tenido lugar este…
La festividad de Sant Jordi es una de las que más asoman a la ciudadanía a la calle aunque sea…
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha activado este martes al mediodía el escenario 1 de emergencia de la presa…
Autores y autores locales de Viladecans, como David Encarnación, Noelia Toré, y Ester Corrales, han presentado sus libros entre el…
Esta web utiliza cookies.