En un contexto de descenso demográfico presente en todo el territorio catalán, y Vilafranca del Penedès no es una excepción, el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña ha planteado una oferta inicial de 10 grupos de I3 en las escuelas públicas, uno menos que el curso pasado. Estos 10 grupos saldrán con una ratio inicial de 19 niños por aula. Esta propuesta responde al objetivo de que no haya grupos con plazas vacantes, dado que la sobreoferta genera problemas de segregación en aquellos centros que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad.
Ayer por la tarde tuvo lugar una reunión con la dirección del centro Dolors Piera y un segundo encuentro con el conjunto de AFAs de la villa, cumpliendo el compromiso que la concejala de Educación, Gemma Romeu, tomó con estos actores informarles del resultado de las conversaciones que se estaban manteniendo con el Departamento de Educación para conocer cuál era la decisión final y qué opciones se podían contemplar para no dejar a ninguna familia de la villa. sin el derecho a escoger escuela libremente y sin condicionantes.
En este sentido, la directora general de Centros Públicos, Montse Duran, ha explicado que el descenso demográfico en Vilafranca es elevado, con 60 niños menos que el año pasado en el nivel de escolarización de I3. De este descenso, 35 niños están empadronados en los barrios de El Molí d’en Rovira y de La Girada.
Este ha sido uno de los motivos principales, por los que se ha considerado oportuno reducir este grupo de I3 en la escuela Dolors Piera, un centro que el año pasado, con un total de 80 niños empadronados en los barrios de El Molí d’en Rovira y La Girada recibió un total de 37 solicitudes de preinscripción y que este año afronta un periodo de preinscripción con 45 niños empadronados, lo que hace prever que el número de solicitudes será mucho menor.
El hecho de salir inicialmente, con una oferta de dos grupos y no llenar, podría generar un problema de exceso de plazas vacantes que se acabarían ocupando en periodo de matrícula viva, con un alumnado que acostumbra a tener un perfil de mayor vulnerabilidad social y económica, agravando las dificultades del centro.
A partir de ahí y con el fin de evitar las incertidumbres que puede generar en las familias que tienen que hacer la preinscripción de I3 para el próximo curso escolar, el Departamento de Educación ha adquirido el compromiso de abrir un segundo grupo en la escuela Dolors Piera si una vez finalizado el periodo de preinscripción, el centro ha recibido más demanda que oferta. El Ayuntamiento está satisfecho de haber conseguido este compromiso por parte del Departamento, ya que esto hace que las familias puedan hacer la elección de centro que les interesa sin tantas incertidumbres y, sobre todo, porque la escuela Dolors Piera también podrá dar una información clara a las familias que el próximo miércoles asistan a las puertas abiertas de este centro educativo.
La directora de centros públicos del Departamento de Educación, Montse Duran, y la concejala de Educación, Gemma Romeu, se reunieron ayer con los representantes de las AFAs y con la dirección de la escuela Dolors Piera para trasladarles de primera mano toda la información.
En estas reuniones también se quiso destacar que el cierre de un grupo de I3 para el próximo curso escolar no lleva implícito el cierre de una línea educativa y que, en el conjunto de Vilafranca, una bajada de ratios de las 19 plazas actuales a 17 en los centros de educación infantil y primaria públicos supondría la pérdida de 22 plazas, mientras que el cierre de un grupo conlleva la pérdida de 19. En este sentido, no es una medida que genere un descenso del peso específico de la escuela publica en relación a la escuela concertada en el conjunto de la ciudad.
Finalmente, tanto desde el Departamento de Educación como desde el servicio de Educación del Ayuntamiento han lamentado la situación de incertidumbre vivida esta semana sobre la oferta inicial de plazas de I3 para el próximo curso escolar que se ha traspasado a los medios de comunicación, provocada por una interpretación errónea de la situación educativa actual en la villa, así como una intencionalidad política inadecuada en temas sensibles como es la escolarización de los niños de la villa.
Esta situación ha permitido, por otra parte, la reapertura de nuevas líneas de coordinación con el Departamento de Educación muy necesarias y que se habían dejado perder en los últimos años. Esta nueva vía de trabajo supondrá la activación del Pacto contra la Segregación escolar en el marco del Plan Educativo de Entorno, entre otros proyectos que las dos administraciones están trabajando.
La voluntad de la concejala de Educación es implicar a todos los agentes de la comunidad educativa local, especialmente a las AFAs que han mostrado mucho interés en participar y poder hacer sus aportaciones, entendiendo que la bajada demográfica es un hecho que tiene un gran impacto en la educación y que habrá que gestionar de forma transparente, participativa y corresponsable.
La cocinera y restauradora Montse Guillén ha fallecido a la edad de 79 años, en Barcelona. Guillén fue una pionera…
Salou ha sido reconocido, un año más, como uno de los municipios más feliz de España, según un estudio independiente…
Mossos d'Esquadra y Salvamento Marítimo han rescatado al ocupante de un patín catalán volcado y con la vela rota en…
El director del Servicio Catalán de Tráfico (SCT), Ramon Lamiel, ha explicado que los Mossos d'Esquadra interpusieron 200 sanciones a…
El grupo municipal de Esquerra Republicana defenderá en el próximo pleno ordinario de la Paeria, que se celebrará el viernes…
El Ayuntamiento de Barcelona, a través de Foment de Ciutat, ha iniciado el proceso participativo para la reforma de la…
Esta web utiliza cookies.