viernes, 24 de enero de 2025
És notícia

Encuentran nuevos restos de hace 89.000 años en el yacimiento de La Balma de la Griera de Calafell

Foto del avatar

Las excavaciones en el yacimiento de La Balma de la Griera en el municipio de Calafell (Baix Penedès) han proporcionado nuevos restos de ocupación neandertal de hace 89.000 años. En total, y según han detallado desde el IPHES-CERCA, se han recuperado cerca de 3.000 registros arqueológicos, entre los que destacan restos faunísticos -caballo, cerco y pequeños carnívoros como el lince- y una notable cantidad de herramientas líticas -sobre todo de sílex, pero también de corniana, cuarzo y cuarzo-. Según los investigadores, los hallazgos “evidencian la riqueza y diversidad de la fauna de este entorno durante el Paleolítico medio”, así como “la variabilidad tecnológica en las materias primas utilizadas por los grupos neandertales que habitaron la zona”.

La ampliación del sondeo también ha permitido profundizar en la comprensión de los procesos de formación y preservación del yacimiento, con el fin de evaluar la continuidad de depósitos más antiguos e identificar nuevas fases de ocupación humanas aún por estudiar.

Además, durante esta campaña se ha aprovechado para seleccionar dientes de herbívoros para llevar a cabo análisis isotópicos, una técnica que permite obtener información valiosa sobre la dieta, las condiciones climáticas y los ecosistemas en los que tuvieron lugar las diferentes fases de ocupación del yacimiento, “enriqueciendo así nuestra visión global del entorno en que vivían los neandertales”.

Según el IPHES, los resultados de esta campaña, que finalizará el próximo 15 de diciembre, “refuerzan el papel central de La Balma de la Griera como un yacimiento clave para comprender la evolución de los neandertales en el noreste de la península Ibérica”. “Estos hallazgos nos permiten profundizar en el conocimiento sobre cómo vivían los neandertales, así como entender mejor sus estrategias de adaptación a lo largo de diversas fases climáticas durante al menos los últimos 150.000 años”, han expuesto.

Aparte del IPHES, quien ha liderado la investigación, también ha trabajado investigadores de la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Santiago de Compostela, el Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Valencia, así como la colaboración de miembros de instituciones internacionales como el Interdisciplinary Center for Archaeology and the Evolution of Human Behaviour (ICArEHB) de Faro (Portugal), y el Instituto de Paléontologie Humaine de París (Francia).

Total
0
Shares
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticia anterior

VÍDEO | El sorprendente viaje de un joven en patinete: sin casco, en dirección prohibida y montado en una silla

Siguiente noticia

Manresa concede 22.000 euros en ayudas para la adaptación de baños

Noticias relacionadas