El filólogo gijonero Jordi Badia i Pujol ha sido el encargado de pronunciar el pregón de la Fiesta Mayor de Manresa, este sábado al mediodía, en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento.
En su parlamento, Badia ha destacado la importancia de mantener viva la lengua catalana y también ha instado a Manresa a ser el punto de partida “de la tumba que necesita el catalán para triunfar”.
Este año, la Fiesta Mayor tiene la lengua catalana como eje vertebrador, con el mismo pregón, con grupos que cantan en catalán como cabezas de cartel y con un Castillo de Fuegos en el que el 100% de la música será en catalán.
La apertura del acto de hoy ha corrido a cargo de la concejala de Cultura y Lengua, Tània Infante Martínez, que ha hecho un largo agradecimiento a todas las personas, entidades y personal municipal que hace posible la Fiesta Mayor.
A continuación, Badia ha comenzado su pregón destacando la riqueza de la lengua y algunas de las peculiaridades que tiene en cada lugar.
Y ha enumerado una larga lista de ejemplos del hablar madrileño, como el hecho de que “nosotros no tenemos testeos en los estantes, sino torretas en las postadas. Nos gustan más los basquetes que las zapatillas y cuando caminamos por un suelo fregado no dejamos huellas, sino pasarías”.
O que decimos “fandillas” en vez de faldas, “esbergíneas”, “gavinetes” o “jonolls”.
En este punto, el pregonero ha pedido que se preserven estos rasgos peculiares.
La petición ha sido atendida más tarde por el alcalde de Manresa, Marc Aloy Guàrdia, que se ha comprometido a publicar, en el formato más adecuado, una recopilación sobre el hablar de Manresa.
El parlamento de Badia ha continuado con una explicación más personal, en la que ha recordado a su hermano Joan, profesor de catalán y exalcalde de Callús, traspasado en 2021, quien le enseñó a “estimar y valorar la lengua” en plena dictadura franquista, cuando el catalán estaba prohibido.
De aquella época, ha recordado las clases de catalán “más o menos permitidas” y también las “clandestinas” y ha hecho mención a destacadas figuras que permitieron la preservación del catalán en los ámbitos local, comarcal y nacional, como Josep Ruaix i Vinyet, Josep Camprubí i Casas, Josep Torres i Ferrer, Àngel Servet i Martí, Josep Pons y Josep Calmet i Safont.
Siguiendo el repaso de la historia reciente del catalán, ha recordado el momento a partir del cual se restauró la Generalitat de Cataluña y cuando la lengua recibió un fuerte impulso en unos años en los que “el catalán ganaba hablantes”.
Llegado al momento actual, y admitiendo que el catalán no sufre una persecución como la del franquismo, ha querido dejar claro que hoy el catalán “es una lengua amenazada” porque tan solo un 33,4% de los habitantes de los Países Catalanes la hablan habitualmente y “entre los jóvenes las cifras son bastante más alarmantes”.
En el tramo final del pregón, Badia ha subrayado que para asegurar la pervivencia del catalán “todo el mundo tiene que poner el cuello” y ha pedido esfuerzos a las instituciones y a la ciudadanía: “Tenemos que hacer algo muy fácil y difícil a la vez: cambiar los hábitos y hablar siempre en catalán, con todo el mundo; sin complejos; es una cuestión de autoestima lingüística”.
En esta línea, y tras explicar que Manresa es la ciudad de más de 50.000 habitantes donde el uso del catalán es más alto, ha asegurado que “el tumulto que necesita el catalán para triunfar puede empezar en Manresa”.
El Salón de Sesiones, que estaba lleno de gom a gom, le ha dedicado unos minutos largos de aplausos.
Acto seguido, el alcalde de Manresa, Marc Aloy Guàrdia, le ha hecho entrega del diploma de pregonero y de una pequeña escultura hecha con roca del río Cardener y con el corazón de Manresa.
En el discurso que ha concluido el acto, el alcalde de Manresa, Marc Aloy Guàrdia, ha asegurado que el deber del Ayuntamiento debe ser “defender, proteger y promover el catalán en todos los ámbitos”.
Ha recordado el compromiso del gobierno con el catalán en el actual mandato, en el que la concejalía de Cultura ha pasado a ser de “Cultura y Lengua” y se ha estrenado la figura de un Asesor de Lengua Catalana, que ha empezado a trabajar en un plan de acciones para cuidar y difundir la lengua en todos los ámbitos desde el mundo municipal.
Aloy ha afirmado que “la lengua es una herramienta de arraigo, de cohesión y de convivencia” y se ha mostrado convencido de que Manresa “será la ciudad donde empezará el renacimiento de la lengua catalana”, frase que, tal y como ha explicado, el pregonero ha dejado escrita en el Libro de Honor que ha firmado justo antes de comenzar el acto.
Antes de acabar, el alcalde ha animado a la gente a disfrutar de la Fiesta Mayor y a “vivir con ilusión el estallido festivo de la ciudad de este fin de semana”.
El Orfeó Manresà, dirigido por Xavier Pagès Torroja, ha puesto punto final al acto con la interpretación “De un tiempo de un país”, con letra y música de Raimon y arreglo para coro de Manuel Oltra, y “Els Segadors”, himno nacional de Cataluña.
Puede consultar el pregón en este enlace.
Ayer la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC) dio a conocer los galardones Bandera Azul otorgados por el…
Un total de 1.007 escaldenses votaron a favor de recuperar Sant Miquel d'Engolasters como festivo en el calendario parroquial el…
Hoy se ha publicado el anuncio de licitación de las obras de construcción de un tanque o anti-DSU (anti-Desbordamientos de…
Comencéis a fabricar vuestras andróminas caseras porque el 12 de julio, enmarcado dentro de los actos de la Fiesta Mayor…
El Parlamento de Cataluña ha aprobado una batería de 50 actuaciones urgentes para mejorar la autopista AP-7. El diputado de…
Este 8 de mayo se ha abierto el periodo de preinscripción en las guarderías municipales de Calafell para el curso…
Esta web utiliza cookies.