Tarragona

El presidente del Port de Tarragona visita el yacimiento de La Cella de Salou

El presidente del Puerto de Tarragona, Saül Bofarull, y el director de Desarrollo Corporativo de la APT, Joan Basora, han visitado el yacimiento de la Cella de Salou, acompañados por el coordinador de la excavación y Vicerrector de la URV, Jordi Diloli, y el director de la intervención, Ivan Cots, para conocer los primeros resultados de la campaña de excavación arqueológica financiada por el Puerto de Tarragona.

La visita al yacimiento es consecuencia de la colaboración del Puerto de Tarragona y la URV para impulsar esta campaña arqueológica en el poblado de La Cella, situado en el término municipal de Salou.
El Puerto de Tarragona financia los trabajos que está desarrollando la empresa IBER en un área de más de 550 m²del yacimiento que se encuentra en terrenos portuarios adyacentes a la parte ya excavada y consolidada bajo responsabilidad del Ayuntamiento de Salou.
Los primeros trabajos del mes de agosto han permitido confirmar algunas de las hipótesis de partida y refuerzan, aún más, la singularidad del yacimiento.

Origen griego

El descubrimiento de unas tejas de posible fabricación helénica podría confirmar el origen griego de la ciudad.
Habría sido esta civilización la encargada de diseñar, organizar e impulsar este asentamiento comercial a principios del siglo IV a.C., y en la que habrían convivido miembros de diversas comunidades de origen púnico, íbero y griego.

Esta confirmación del origen griego, junto con el descubrimiento de un nuevo barrio de la ciudad en la zona noreste del yacimiento, abre la puerta a revisar la historia sobre la presencia e influencia griega en la península Ibérica, tal y como la conocemos, ya que La Cella habría sido un asentamiento con dimensiones urbanísticas y unas conexiones comerciales internacionales de gran alcance capaces de rivalizar con otros asentamientos del Mediterráneo.

Un espacio sagrado

Las excavaciones han sacado a la luz nuevas estructuras de viviendas de características y dimensiones similares a las que ya se excavaron en la zona del yacimiento en terrenos municipales.
En el caso particular de La Cella, las viviendas son todas de grandes dimensiones, la mayoría con más de 90 m², y con una estructura reticular basada en un reparto del espacio pautado a partir de un patrón fijo, tanto para la delimitación de parcelas como para la distribución interior de las viviendas, con la finalidad de constituir un polo comercial y un punto de control de la bahía al norte del Cabo de La Ceja. Salou.

Uno de los hallazgos más importantes en uno de los edificios excavados ha sido el que podría ser un ‘Andró’, un espacio reservado a los hombres, o algún tipo de recinto sagrado.
La cámara, de grandes dimensiones, presenta un banco adosado a la pared y los restos de un hogar de fuego en forma de piel de bravo, frecuente en edificios sagrados de esta época en otros puntos en el Mediterráneo, y conocido con el nombre de lingote chipriota.

Durante estos trabajos, además de restos cerámicos de ánforas y utensilios domésticos, también han aparecido numerosos pesos de telar de terracota, llamados pondus/pondera, lo que confirma la importancia de esta ciudad no sólo como área comercial sino también como centro de producción textil.
Los pesos descubiertos tienen dos tamaños diferentes, los más grandes pertenecerían a telares de cáñamo y los más pequeños estarían destinados a telares de lana.

Singularidad

Para los responsables de la excavación, “nos encontramos ante un una ciudad con unos objetivos eminentemente económicos en la que la actividad principal fue el comercio y la representación de los intereses de los diferentes actores del puerto natural situado entre la antigua Tarrakon-Kesse y el Cap de Salou“.

La Cella era un verdadero “Port of Trade” con relaciones comerciales internacionales con importantes asentamientos del Mediterráneo occidental como por ejemplo, las colonias griegas de Massàlia (Marsella), de la Magna Grecia (Sicilia y Sur de Italia), pero sobre todo con Ebussus (Eivissa), una importante colonia púnica que actuaba como verdadero “hub comercial” que conectaba el norte de África, el Sur Peninsular con el resto del Mediterráneo occidental.

Los resultados de esta campaña arqueológica han reforzado aún más a confirmar la identificación de La Cella con la Calípolis que Rufi Fest Aviè situó en este litoral justo antes de la ciudad de Tárraco “aquella Calípolis famosa que, por la elevada y excelsa altura de las murallas y por sus cumbres, se despejaba cielo arriba, aquella que, con el ámbito de su solar inmenso, ceñía, por ambos lados, un estanque, siempre fecund en peces” (traducción de P. Villalba, 1986).

Ismael Redacció Lobo

Missatges recents

Récord histórico de ventas por Sant Jordi con 2 millones de libros vendidos

Las cifras de cierre del Sant Jordi han certificado lo que se palpaba en la calle desde primera hora: la…

7 horas fa

Un incendio en la planta baja de un edificio de Badalona deja 10 heridos

Un incendio desarrollado en la planta baja de un edificio de 4 plantas de Badalona ha dejado 10 personas afectadas,…

8 horas fa

Las paradas de Sant Jordi inundan las ramblas de Sabadell

Como ya es habitual, Sabadell se ha levantado el 23 de abril con una alegría especial y con olor a…

8 horas fa

“En paz descanse”: Lydia Lozano cancela de urgencia la firma de libros por San Jorge

La periodista Lydia Lozano ha tenido que cancelar de urgencia la firma de libros que tenía programada este miércoles, día…

8 horas fa

El PSC de Tarragona reparte más de 15.000 planteles de albahaca por Sant Jordi

Durante todo el día de Sant Jordi, los y las socialistas de Tarragona han repartido a toda la ciudadanía que…

8 horas fa

Lloret de Mar presentará la 25ª edición de las Jornadas Gastronómicas del Arroz

El Gremio de Bares y Restaurantes de Lloret de Mar lo tiene todo listo para la XXV edición de las…

8 horas fa

Esta web utiliza cookies.