La Ciudad de Tarragona

Santiago Castellà destaca la situación estratégica del Puerto de Tarragona en el VIII Med Hub Day

La octava edición del Med Hub Day, organizada por el Puerto de Tarragona y patrocinada por el ChedMed, ha concluido hoy 15 de noviembre al mediodía. El encuentro de este año se ha celebrado en el Tinglado 1 del Muelle de Costa con récord de inscripciones, más de 200 participantes. Los asistentes, interesados en la logística de productos químicos y petroquímicos, han podido debatir las oportunidades de los puertos en un escenario futuro marcado por la transición energética. Esta edición también ha disfrutado de algunas novedades como la visita a instalaciones. del Puerto de Tarragona dedicada a los líquidos a granel.

El evento comenzó ayer jueves con una de las novedades preparadas para este año. año, la visita en las instalaciones portuarias tarraconenses dedicadas a los líquidos a granel. En su discurso de bienvenida, el presidente de la APT, Santiago J. Castellà, destacó la estrategia actual del Puerto en términos de tráfico de líquidos y su relación con la transición energética. Castellà ha señalado que la ubicación estratégica del Puerto de Tarragona y la capacidad industrial del territorio permiten consolidarse como referente al Mediterráneo por a nuevos productos de transición energética, como el hidrógeno y los biocombustibles, así como para el COcapturado en el hinterland, gracias al apoyo del clúster petroquímico.

El presidente del Puerto también destacó que “la colaboración público-privada es clave, especialmente con la Asociación de Empresarios de Tarragona, el clúster ChemMed y la VAll de el Hidrógeno de Cataluña, creando un ecosistema idóneo en el Camp de Tarragona para afrontar retos futuros. Además, el Puerto destaca la necesidad de incrementar la presencia del talento. femenino en el sector logístico portuario para asegurar un futuro equilibrado y justo.”

Puertos y transición energética

La siguiente ponencia del Med Hub Day 2024 estuvo a cargo de Jordi Anglès, responsable de comercial del Puerto de Tarragona, donde destacó la importancia primordial del sector químico en Tarragona y la necesidad de prepararse, como infraestructura para el futuro. Inglés también subrayar las ventajas competitivas para convertirse en un hub del hidrógeno y productos derivados tanto por la importación como la exportación al ser el puerto más próximo a los nodos de generación de Aragón y Castilla y León, conectados con la futura H2MED con Tarragona y, en definitiva, el puerto ideal para la importación desde África y Oriente Próximo.

Tras las dos primeras intervenciones por parte de los miembros de la Autoridad Portuaria de Tarragona fue el turno de Sandra de Mey, Commercial Manager de North Sea Port. De Mey, dio la visión de un puerto de la zona ARA en relación con la visión y estrategia comercial que siguen sobre hidrógeno y derivados. La representante del North Sea Port ha explicado también los importantes desarrollos en esta región y cómo están preparando y construyendo nuevas infraestructuras para acercar los nuevos tráficos a su hinterland.

La última conferencia fue de la mano de Anaëlle Boundry, asesora principal de Política de Desarrollo Sostenible, Energía y Crecimiento Azul y Coordinadora de EcoPorts, que realizó una sesión magistral sobre la evolución de los puertos hacia hubs energéticos. Expuso las principales prioridades de los puertos en términos de sostenibilidad y diferentes resultados de estudios y análisis relacionados con el papel de los puertos en la transición energética.

Segunda jornada, las nuevas energías y la industria

La jornada del viernes ha comenzado con dos ponencias online. La primera ha corrido a cargo de Jose Ramon Freire, presidente de la Asociación Española del Amoniaco Renovable, que ha explicado el papel de esta entidad y ha subrayado las oportunidades que el Mediterráneo puede tener en tráficos de amoniaco, especialmente como punto de entrada de tráficos en Europa y la apuesta por nuevos servicios de bunkering.

La siguiente ponencia ha sido del director de investigación en SINTEF – una de las organizaciones de investigación independientes más grandes de Europa-, Eirick Falck da Silva, que ha explicado de forma muy detallada los procesos de captura, almacenamiento y posible uso de carbono por parte de industrias difícilmente descarbonizables. Su ponencia ha incluido la descripción de un proyecto de investigación en el que se ha detectado Tarragona como potencial punto hub para tráficos de exportación de CO₂ capturado. No de manera exclusiva en nuestra región, sino también en zonas adyacentes como Barcelona o Marsella.

La última conferencia antes de la pausa ha ido de la mano Victoria Laura Barrio, profesora catedrática de la Universidad del País Vasco, donde ha explicado, desde un punto de vista académico, la situación del transporte de hidrógeno, explicando en detalle un proyecto basado en tecnologías LOHC (tecnología para almacenar y transportar hidrógeno de forma segura en forma líquida a temperatura ambiente).

Tras la pausa la octava edición del Med Hub Day ha arrancado su recta final con la exposición de Amit Rao, consultor de la empresa S&P Global Commodity Insight. El experto es un gran colaborador del evento donde destaca siempre por sus valiosas intervenciones. En esta edición, Rao, ha hecho una prospectiva del mercado de los productos energéticos en Europa, con un foco especial en el Mediterráneo. Finalmente, dentro de las conclusiones, ha apuntado las oportunidades que Tarragona puede jugar en los nuevos tráficos que afectan al sector energético.

Tras estas ponencias se ha dado paso a la mesa redonda del Med Hub Day. En este panel de empresas petroquímicas ha participado Jacint Domènech, director de DOW Chemical, Álvaro Iglesias, de Covestro y Ana Belén Cifuentes, de Schedulling & Lo, y ha contado con la moderación de Kate Rainford, de Tank Storage.

En esta mesa redonda se ha abordado la visión estratégica de las empresas para los años 2030 y 2050, destacando los objetivos a largo plazo en sostenibilidad y transición energética. También los retos logísticos que plantean estos nuevos requisitos, como la necesidad de mayor colaboración entre agentes y puertos, y el aumento del uso del ferrocarril para reducir el impacto ambiental. Además, se ha reclamado una mejora en infraestructuras ferroviarias, así como nuevas conexiones de tuberías y líneas eléctricas. También se ha remarcado el papel clave del Puerto en esta logística transformadora, generando un interesante debate sobre el futuro de la industria energética en Europa.

La última ponencia ha corrido a cargo de Teresa Rasero, presidenta de FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española) que ha dado una visión transversal sobre el futuro de la industria energética en Europa, con especial atención a Tarragona. Ha destacado las necesidades en infraestructuras, trabajo colaborativo con las administraciones y todos los agentes de la cadena de valor, apuntando diferentes retos a superar para mantener una industria competitiva.

Un encuentro referente para el sector

El objetivo del Med Hub Day es promover, debatir e intercambiar información sobre los puntos fuertes y las oportunidades que ofrece el mar Mediterráneo como plataforma logística para productos químicos y petroquímicos.

Con este objetivo y durante dos jornadas, operadores de terminales de almacenamiento, puertos, consignatarios, transitarios, analistas de mercado y empresas químicas y petroquímicas se reúnen para debatir y aportar ideas y novedades donde los nuevos combustibles y energías, y la intermodalidad han sido los protagonistas.

El Med Hub Day inició su marcha en el año 2017, y año tras año ha disfrutado de una cifra de asistentes al alza, consiguiendo una consolidación y madurez entre los eventos del sector. La octava edición ha roto, de nuevo, el récord de registros con más de 200 inscripciones, confirmándose en un encuentro de referencia.

El Puerto Tarragona líder en líquidos a granel

El Puerto de Tarragona es un hub mediterráneo para el almacenamiento y la distribución de productos líquidos a granel que hace alusión a la industria local con instalaciones e infraestructuras de primer nivel para ofrecer un servicio de almacenamiento.

El área del Camp de Tarragona es considerada como uno de los principales hubs logísticos de producción, almacenamiento y distribución de productos petroquímicos del sur de Europa. La situación estratégica y sus infraestructuras permiten responder a cualquier necesidad logística con una distribución eficiente de todo tipo de productos petroquímicos por barcos, tren, camión o tuberías.

El conjunto de empresas de la industria química y petroquímica de Tarragona, genera una producción anual de 20 millones de toneladas, lo que representa el 50% de la producción de Cataluña y el 25% de todo el Estado.

Melissa Redacció Grua

Missatges recents

Ordino organiza una Feria del Vermut de altura en la Cortinada

La comuna de Ordino organizará una feria sobre el vermut para dinamizar los pueblos de la parte alta de la…

2 horas fa

Cataluña vive una festividad de Sant Jordi con previsión de vender 7 millones de rosas

Sant Jordi vuelve, este año con la previsión de vender más de siete millones de rosas. La festividad, que cae…

2 horas fa

Una pelea deja un herido grave por apuñalamiento en Sabadell

Una persona ha resultado herida grave por arma blanca en el transcurso de una pelea que ha tenido lugar este…

3 horas fa

Sant Jordi 2025 en Solsona: Una treintena de paradas en las calles

La festividad de Sant Jordi es una de las que más asoman a la ciudadanía a la calle aunque sea…

3 horas fa

Lleida cierra los accesos a la canalización del río por la margen derecha tras una fuga de agua en el pantano de Rialb

La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha activado este martes al mediodía el escenario 1 de emergencia de la presa…

3 horas fa

Sant Jordi 2025 en Viladecans: Autores y autoras locales, los protagonistas

Autores y autores locales de Viladecans, como David Encarnación, Noelia Toré, y Ester Corrales, han presentado sus libros entre el…

3 horas fa

Esta web utiliza cookies.