La Carta de Población de Salou, del año 1194 ha sido presentada, oficialmente, esta tarde, en un acto solemne en el edificio Consistorial, presidido por el alcalde Pere Granados, que ha contado con la participación de Maite Cirera, autora del libro “Carta de Población de Salou”, publicado en el año 1994 por el Ayuntamiento de la localidad; y del historiador local Pedro Otiña, que ha hablado sobre la repoblación de la zona y la importancia del Cap Salou para la navegación, en el contexto histórico del siglo XII.
La Carta que Salou recibió en 1194 de manos del rey Alfonso II de Aragón fue un documento fundamental en la organización y desarrollo del municipio, así como también fue clave para la repoblación y la estructuración social, económica y defensiva de la zona, durante la Reconquista.
Según narran los hechos históricos, Salou recibió su propia carta de población en el año 1194, otorgada a Ximeno d’Artusella, oficial del monarca Alfonso II de Aragón, estableciendo un mercado los martes y adjudicando el puerto, así como las aguas, campos y playas de alrededor, incluyendo La Pineda y sus lagos, con la obligación de poblar, organizar e incrementar el puerto natural para activar la economía y asegurar la protección entre los territorios de Barcelona y Salou. Sin embargo, esta dotación fue impugnada por el arzobispo de Tarragona en 1197 y pasó a su propiedad, desarrollando las mismas funciones.
Asimismo, Salou fue una de las primeras villas-mercado del Camp de Tarragona, y desempeñó un importante papel con su puerto natural, en el ámbito comercial, político y militar, gracias a las buenas condiciones que presentaba, justificando el motivo de elección del mismo por parte de Jaume I para emprender la conquista de Mallorca.
El alcalde de Salou, Pere Granados, en su discurso, ha explicado que Salou “ha sido punto clave de grandes acontecimientos y hechos históricos que tenemos que recuperar y dar a conocer, porque forman parte de su singular historia y su identidad donde, con el puerto natural de trasfondo y elemento vital, se desarrollaron diversos asentamientos humanos, desde la prehistoria hasta hoy”.
Y ha añadido que “con este acto de presentación de la Carta de Población damos un nuevo paso adelante, no solo para recuperar una parte de nuestra historia, sino por algo más importante, que es hacerla más comprensible, más cercana y al alcance de todos; para que nuestros jóvenes la conozcan mejor, y nuestros visitantes la puedan disfrutar como una experiencia única“.
Finalmente, Granados ha anunciado que la Fundación de la UPF está ultimando un libro donde recoge precisamente toda la historia de Salou dividida en 12 periodos, y que se presentará muy próximamente.
Por su parte, la autora Maite Cirera ha dicho que “la Carta de Población de 1194 es un documento histórico de gran relevancia porque marca la fundación del Puerto de Salou”. Asimismo, la carta, “más allá de ser un simple acto de donación, nos proporciona una gran cantidad de información sobre la época, el territorio y sus particularidades”. Para finalizar, la autora ha definido el objetivo de la Carta de Población: el territorio; y la finalidad: la repoblación.
El historiador Pedro Otiña, en síntesis, ha hablado de la importancia estratégica del Cap de Salou, y de que la Carta de Población está vinculada al puerto natural salouenc. Según él, “el Cap de Salou es un espacio natural donde las embarcaciones encontraban refugio y este lugar tenía que ser defendido de alguna manera; una defensa que pasaba por una repoblación del territorio” y “en este caso, el documento de la Carta nos aporta una primera herramienta jurídica para que se pudiera repoblar el espacio”.
Al acabar los parlamentos, ha tenido lugar el descubrimiento de la Carta de Población de Salou, a cargo del alcalde Pere Granados; acompañado del subdelegado del Gobierno, Santiago Castellà; el delegado del Gobierno, Ángel Xifré; el alcalde de Prades, Llorenç Ribagorçana; la autora Maite Cirera y el historiador Pedro Otiña.
Al acto, han asistido, también concejales y concejalas del Ayuntamiento; representantes de asociaciones y entidades del municipio y vecinos y vecinas de Salou.
Del 5 al 7 de julio, la plaza de Francesc Germà (Font Lluminosa, tocando a Carles Buïgas), se transformará en un atractivo mercado medieval, con talleres artesanales, juegos para niños y niñas, y actuaciones musicales.
El viernes, 5 de julio, a las 18 h, tendrá lugar la inauguración de dicho mercado, y, a continuación, se hará una recreación teatral de la entrega de la Carta, a cargo de la Escuela de Teatro Ahura.
Los Mossos d'Esquadra de la comisaría de Reus, junto con el Grupo de Delincuencia Urbana de Cambrils, han localizado y…
El Ayuntamiento de Molins de Rei ha preparado una serie de actividades y puertas abiertas con motivo del Día Internacional…
El Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes, a través del Servicio de Medio Natural y Litoral del Consejo Comarcal de…
Un hombre de 55 años va morir ayer a el Hospital de Son Espadas después de sufrir lesiones muy graves…
El Museo del Puerto de Tarragona ha celebrado este martes, 13 de mayo, los actos institucionales de conmemoración de su…
Andorra se ha adherido al Convenio de La Haya sobre el reconocimiento y la ejecución de sentencias extranjeras en materia…
Esta web utiliza cookies.