El emblemático edificio que acogía la sede del Banco de España en Tarragona reabre de forma temporal al público para acoger la exposición Zoocosis, con la que la fotógrafa Estela de Castro reflexiona sobre la situación de abuso y sufrimiento que la cautividad provoca a los animales. Zoocosis, que forma parte del programa de exhibición del Centro de Artes Contemporáneas de Tarragona, Mèdol, se podrá ver en el hall de la antigua sede bancaria los viernes, sábados y domingos hasta el próximo 16 de junio.
Durante dos años, Estela de Castro visitó varios zoos y con su objetivo recogió de forma meticulosa conductas animales que encajan en lo descrito como Zoocosis o Comportamiento Anormal Repetitivo. Se trata de un trastorno inducido por el estrés que provoca el estar cerrados, privados del medio natural y sus rutinas, y que se manifiesta con comportamientos repetitivos como dar vueltas sobre uno mismo o tirar los barrotes de las jaulas.
En el acto de presentación de la muestra a los medios, la consejera de Cultura y Bienestar Animal del Ayuntamiento de Tarragona, Sandra Ramos, ha apelado a la capacidad del arte para atraer la atención y generar debate sobre temas que interpelan a la conciencia crítica. “Zoocosis es una muestra que genera una incomodidad muy necesaria. No habla de animales, habla de víctimas. Y no se limita a conmover. Quiere que alcemos la voz, que tomemos posiciones sobre lo que es evidente, pero pasa a segundo término por una falsa visión que sigue siendo dominante: que los animales no tienen derechos”, asegura.
Ramos ha puesto en valor el hecho “de acoger la muestra en un nuevo espacio de la ciudad en desuso, como es el Banco de España, de la misma manera como lo hizo Tabacalera hace pocas semanas, generando un diálogo cultural más allá de los museos y los espacios normativos de la cultura, y dar visibilidad y nuevas interpretaciones a las artes utilizando los espacios públicos para acercarlas a la ciudadanía”.
Así, la colección no sólo captura el sufrimiento en silencio de los protagonistas animales sino que también plantea preguntas críticas sobre la ética del cautiverio animal y los límites de la curiosidad de los humanos. A través de imágenes, el artista desafía a los espectadores a reconsiderar la relación con la naturaleza y a reflexionar sobre las consecuencias de las acciones humanas en el resto de seres vivos.
“El zoo es un mundo irreal creado por el antropocentrismo con excusas como que en estos recintos se conservan algunas especies y se educa en el respeto a los animales. Pero esta concepción es tramposa. Lo único que aprenden los niños es que el ser humano tiene derecho a privar de libertad a los animales. Al final, esta falta de libertad provoca estrés, soledad y apatía, y genera conductas estereotipadas y repetitivas en los animales”, afirma De Castro.
Con la ocupación temporal de la antigua sede del Banco de España, el director de Mèdol, Vicent Fibla, ha subrayado la voluntad del centro “de salir de la zona de confort” que son los museos y de ir a encontrar al público explorando nuevas formas de ocupación e interpretación de espacios artísticos no convencionales.
“El Banco de España plantea un diálogo muy fértil con Zoocosis. El edificio se conserva igual que quedó hace veinte años y está atrapado en sí mismo, como si fuera un ser vivo, desnaturalizado de sus funciones y cautivo de un tiempo pasado”, ha argumentado Fibla.
Zoocosis conforma la doble exposición de temática animalista que Mèdol, con la colaboración del colectivo Cultura Verde, ha programado este 2024 y que lleva la firma de Estela de Castro. The Animals, que se pudo ver en Casa Canals hasta principios del pasado mes de abril, la conformaba una colección de retratos de animales víctimas de los humanos.
Estela de Castro (Madrid, 1978) es fotógrafa especializada en retratos. Una parte de su obra está vinculada a la lucha por los derechos humanos y de los animales. Es docente en varias escuelas de fotografía, ha trabajado como fotógrafa independiente para el grupo Planeta y SpainMedia y sus imágenes se han publicado en medios como El País Semanal, El Mundo, La Vanguardia y The Times.
Más de 1.200 personas visitaron en solo 3 días la muestra Digital After All instalada en Tabacalera. Por su parte, la anterior exposición de Estela de Castro en Mèdol, The Animals, recibió más de 3.000 visitas. La consejera ha valorado estas cifras “de éxito rotundo que demuestran el interés de la ciudadanía por este tipo de iniciativas culturales así como por visitar estos espacios en desuso”.
Esta mañana, a las 11.33 horas, los servicios de emergencias 112 ha recibido la alerta de un incendio en una…
El Ayuntamiento de Barcelona ha activado el instrumento de emergencia humanitaria para movilizar 300.000 euros que servirán para financiar proyectos…
La víctima mortal del accidente de tráfico de este viernes en la AP-7 a la altura de Martorell (Baix Llobregat)…
La emoción y el silencio han reinado este sábado en la plaza San Pedro, llena de gom a gom, durante…
El plenario del Ayuntamiento de Vila-seca celebrado este viernes 25 de abril a las 19 horas se ha iniciado con…
Sant Gregori fue ayer por la mañana el escenario de la jornada de clausura de la segunda edición del proyecto…
Esta web utiliza cookies.