El Premio Joan Pedrerol Gallego al impacto social de la investigación, que otorga el Consejo Social de la URV, reconoce las mejores experiencias de investigación llevadas a cabo en la extranet y que avanzan hacia una cultura que integra el impacto social en las diferentes etapas del proceso científico. Los premios, que este 2024 llegan a la octava edición, se resolvieron el pasado 2 de julio con cinco proyectos galardonados que abarcan tres grandes ámbitos de conocimiento en dos modalidades: ex post (cuando el proyecto está finalizado y presenta las evidencias del impacto social) y ex ante (cuando el proyecto está en las primeras fases y aporta una predicción del impacto social esperado).
En el ámbito de las Ciencias sociales y humanidades, el proyecto “Superando la exclusión social a partir del éxito educativo”, del grupo de investigación IMSE – Impacto Social y Educación, ha ganado el premio ex post. Este grupo de investigación del ámbito de la Pedagogía elabora e implementa desde hace trece años actuaciones educativas en el Camp de Tarragona que generan mejoras en los resultados académicos de los niños y adolescentes y en la convicencia.
Más concretamente, con el Instituto-Escuela Mediterráneo, en el barrio de Campclar de Tarragona, han trabajado para la atención de las necesidades formativas, el seguimiento y la evaluación del impacto social. En el CRAE Codina de Reus también realizan este apoyo y desde 2022 trabajan con el Plan Educactivo de entorno de la ciudad para ofrecer actividades de aprendizaje adicionales fuera del horario lectivo en centros de secundaria, al igual que en el año 2017 ya las implementaron en Tarragona.
En la modalidad ex ante, un grupo de profesoras de los departamentos de Antropología, Filosofía y Trabajo Social, Derecho Público y Derecho Privado, Procesal y Financiero, han sido galardonadas por el proyecto “Necesidades y derechos de las hijas e hijos del feminicidio: Una aproximación transdisciplinar a las consecuencias de la violencia de género en el contexto de la pandemia por Covid-19”. El proyecto iniciado analiza las repercusiones del feminicidio con relación a las necesidades y derechos de hijos y familiares para visibilizar las situaciones prácticamente desconocidas de injusticia y desigualdad que viven estas personas y promover el debate por la cocreación de estrategias de intervención integral que tengan en cuenta su voz y eviten la revictimización.
El impacto social y político esperado es la contribución al diseño de políticas e intervenciones más comprometidas y menos discriminatorias para la protección y atención a la infancia víctima de feminicidio; el aumento del conocimiento y competencias de los agentes implicados en la atención a la problemática, y a largo plazo, la promoción de un cambio de cultura con relación a lo que sostiene las violencias machistas y las relaciones de poder.
En la modalidad ex post del ámbito de Ciencias experimentales, ingenierías y arquitectura, el grupo de investigación Functional and Smart Materials – Polimers Termoestables Epoxidics (FUNCMAT-POLTEPO) ha ganado el premio por el proyecto “Los polímeros del futuro ya son una realidad: vitrímeros, polímeros reciclables, reutilizables, auto reparables y con excelentes propiedades termo-mecánicas”. Los investigadores e investigadoras presentan el desarrollo de nuevos materiales poliméricos termoestables basados en redes covalentes adaptables, totalmente reciclables, autorreparables y autosoldables, para aplicaciones en la industria óptica, como adhesivos estructurales y materiales compuestos con fibra de carbono, donde se requieran altas prestaciones termomecánicas respetando el concepto de economía circular.
A diferencia de los materiales actuales, el uso de redes covalentes que ha desarrollado el grupo de investigación de la extranet contribuyen a reducir la producción de residuos y su impacto sobre el medio ambiente, y a minimizar el uso de recursos fósiles y naturales. Estos materiales basados en politiouretanos ya están en fase de análisis de explotación a través de contratos de transferencia con empresas del sector aeronáutico y de aerogeneradores.
En la modalidad ex post, el grupo de investigación NFOC-Salut ha ganado el premio en la categoría Ciencias de la salud y de la vida por el proyecto “Creatividad y liderazgo para mejorar los estilos de vida de las personas mayores joven”. El estudio involucró a personas de entre sesenta y 75 años (considerados grandes-jóvenes) mediante un proceso de investigación participativa y analizó los efectos de la intervención centrada en la mejora de los estilos de vida para mejorar los parámetros de sarcopenia, una enfermedad progresiva y generalizada del músculo esquelético que hace que disminuya la fuerza muscular. El proceso de cocreación de una intervención para mejorar los estilos de vida se hizo en catorce pueblos de la demarcación de Tarragona de menos de 2.000 habitantes, y se aplicaron los resultados.
Los resultados demuestran el beneficio de utilizar una metodología de ciencia participativa para involucrar a los participantes haciéndolos partícipes de la investigación y la mejora de sus estilos de vida, ya que la intervención ha mostrado efectos beneficiosos en la mejora de los parámetros de sarcopenia y la calidad de vida, siendo primordial en la prevención de la sarcopenia y la dependencia.
En la modalidad ex ante, el proyecto guayador ha sido “Implementación y seguimiento de un programa de acompañamiento nutricional y de estilo de vida para una mejor salud y bienestar de las personas con demencias y las personas cuidadoras”, del grupo de investigación Nutrición y Salud Metabólica (NuMeH). Este programa se despliega a tres niveles: valoración del estado nutricional e identificación de los puntos de mejora; programa cualitativo adaptado al estado cognitivo de los enfermos; programa cualitativo con actividades generales y personalizadas por los cuidadores.
El proyecto parte de que el abordaje del enfermo con deterioro cognitivo y demencia a menudo es un área poco trabajada en el tratamiento terapéutico de este tipo de enfermos, en los que la estimulación cognitiva y el mantenimiento de la movilidad son los principales objetivos. Al mismo tiempo, los programas de personas cuidadoras impacta principalmente en el apoyo psicológico, y aún menos, en estrategias posturales para evitar lesiones durante las manipulaciones.
El grupo de investigación NuMeH ha comenzado a trabajar en el estudio BeHFoD, que además de los beneficios nutricionales busca fomentar el empoderamiento de las personas favoreciendo las estrategias de atención centrada en el paciente, sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad donde el estado cognitivo lo permita. Al mismo tiempo, en cuanto a las personas cuidadoras, la priorización de actividades grupales como talleres o charlas divulgativas, además del seguimiento individualizado, se espera que impacte positivamente en beneficio del equilibrio emocional y contra el aislamiento social que a menudo sufren.
Esta mañana, a las 11.33 horas, los servicios de emergencias 112 ha recibido la alerta de un incendio en una…
El Ayuntamiento de Barcelona ha activado el instrumento de emergencia humanitaria para movilizar 300.000 euros que servirán para financiar proyectos…
La víctima mortal del accidente de tráfico de este viernes en la AP-7 a la altura de Martorell (Baix Llobregat)…
La emoción y el silencio han reinado este sábado en la plaza San Pedro, llena de gom a gom, durante…
El plenario del Ayuntamiento de Vila-seca celebrado este viernes 25 de abril a las 19 horas se ha iniciado con…
Sant Gregori fue ayer por la mañana el escenario de la jornada de clausura de la segunda edición del proyecto…
Esta web utiliza cookies.