Top View: Little Girl Drawing Our Beautiful Planet Earth. Very Talented Child Having Fun at Home, Imagining Our Home Planet as a Happy Place with Clean, Sustainable Living. Cozy Sunny Day.
La ciudad egarense es un claro ejemplo de que si se implementa una correcta estrategia contra la segregación escolar, sostenida en el tiempo, con voluntad política, medidas y con implicación de todos los agentes se puede revertir la situación.
Así lo demuestran los datos recogidos por la Fundación Bofill, y es que Terrassa no sólo ha conseguido reducir sus tasas de segregación, sino que ha pasado de ser el municipio más segregado de Cataluña hace cuatro años a situarse en la posición 22, lo que evidencia una tendencia de reducción muy positiva.
Una evolución que se atribuye a la firma realizada en el año 2019 del Pacto contra la segregación escolar, un acuerdo que significó un gran paso en la lucha contra la segregación escolar, en tanto que reconoció de forma pública la magnitud del problema, además de establecer unas medidas y soluciones concretas para hacerle frente.
No obstante, Terrassa, como una de las ciudades más densamente pobladas de toda Cataluña, continúa presentando una segregación escolar muy alta, a pesar de la evidente reducción.
Con el fin de medir la segregación escolar se puede tener en cuenta al alumnado socioeconómicamente vulnerable o al alumnado de origen extranjero, si bien en el ámbito municipal, los datos que se acostumbran a utilizar son los referentes a la segregación según el origen extranjero del alumnado.
En este sentido, y tal y como refleja el último mapa elaborado por la Fundación Bofill, Terrassa se encuentra dentro del bloque de los municipios con segregación escolar muy alta, es decir, aquellas ciudades que presentan una disimilitud de 0,30 o superior a Primaria y de 0,20 o superior a Secundaria.
Esto, en el caso de Terrassa se traduce en que el 34% de los alumnos de origen extranjero en Primaria y del 23% de Secundaria tendrían que cambiar de centro para que todos los centros educativos del municipio tuvieran la misma composición social.
Por lo tanto, el alumnado riojano presenta más probabilidades de estar en una escuela segregada, un hecho que repercute negativamente en el desarrollo educativo y personal de cada alumno.
Así pues, es evidente que las medidas impulsadas, como la bajada de las ratios tanto en infantil como en la ESO o la puesta en marcha de los proyectos “Magnet”, que consisten en la colaboración entre centros educativos con instituciones de excelencia, han dado sus frutos y han conseguido que Terrassa se pueda desprender de aquel “estigma” de ser la ciudad más segregada de Cataluña.
Ahora bien, es necesario no bajar la guardia y seguir fortaleciendo políticas de escolarización, así como el impulso de nuevos proyectos y medidas que tengan un claro y único objetivo: acabar con la segregación escolar.
Con la llegada inminente del verano, el municipio de Calafell se prepara para una de las temporadas más importantes del…
El apagón eléctrico que ayer afectó a la península Ibérica puso a prueba la capacidad de respuesta de las instituciones,…
La Escuela de Arte y Diseño de la Diputación en Reus acoge la sesión "El urbanismo en el diseño del…
Allfunds y Andbank han firmado un acuerdo vinculante para la adquisición por parte de Allfunds de Andbank Distribuidora de Títulos…
La Concejalía de Empresa, Formación y Empleo ha presentado hoy en rueda de prensa las novedades de la convocatoria de…
La Asamblea General del Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT) ha dado luz verde a la solicitud del municipio de…
Esta web utiliza cookies.