El Departamento de Análisis de la Oficina Municipal de Datos del Ayuntamiento de Barcelona ha publicado, como cada año, el informe “Los salarios en Barcelona 2023”, que situaba en 35.402 euros brutos anuales el salario medio de las personas residentes en la ciudad. Así pues, por tercer año consecutivo, los salarios experimentaron un notable incremento en términos nominales, del 4,6% en relación con 2022, aunque en términos reales, teniendo en cuenta la inflación, crecieron un 1,2%, igualando prácticamente el nivel de prepandemia de 2019 pero sin haber recuperado el poder adquisitivo de 2010 (-4,3%).
La explotación, realizada a partir de la información relativa a los salarios que contiene la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), muestra que el salario medio en Barcelona fue un 5,9% más elevado que el de los residentes en el Área Metropolitana y superior también al del conjunto de Cataluña (+14,8%) y España (+26,2%). El salario/día medio de la población barcelonesa fue de 111,34 euros brutos.
La evolución de las remuneraciones salariales medias de los residentes en Barcelona en 2023 ha sido similar a la del conjunto de Cataluña y España, donde también se observan ligeros aumentos de la capacidad adquisitiva en relación con 2022 (+1,7% y +1,3%, respectivamente).
El salario medio de las mujeres residentes en Barcelona en el año 2023 (32.377 euros) fue un 15,7% inferior al de los hombres (38.407 euros). La brecha salarial de género se ha reducido más de un punto en relación con 2022, debido a que el salario de las mujeres en 2023 ha crecido más (+5,5% nominal) que el de los hombres (+3,8%). A lo largo de la última década, la brecha se ha acortado en casi diez puntos porcentuales. Entre 2010 y 2023, las remuneraciones medias de las mujeres han crecido un 1,7% en términos reales, ya que se han visto más favorecidas por los aumentos del SMI que los hombres.
La brecha de género en Barcelona en 2023 fue ligeramente inferior a la de las personas residentes en el Área Metropolitana (16,6%), Cataluña (16,8%) y España (16,4%).
Los salarios medios han crecido en términos nominales a todos los grupos de edad en relación con 2022 excepto para los menores de 25 años y las personas de edad más avanzada. La evolución más positiva en 2023 ha sido la de los salarios medios de los jóvenes de 25 a 29 años (25.888 euros), con un aumento de la capacidad adquisitiva del 6,2% respecto a 2022, del 7,2% respecto al nivel de 2019 y del 7,7% en el conjunto del periodo 2010-2023, gracias a las mejoras del SMI, a pesar de seguir muy por debajo de la media (-26,9%). Los salarios medios de los menores de 25 años, a pesar del descenso de 2023, son los que más han crecido en términos reales en relación con 2010 (+16,6%), reduciendo las diferencias salariales intergeneracionales.
El salario medio del sector de Finanzas y Seguros estaba en 2023 hasta 3,1 veces más elevado que el de la Hostelería, pero las diferencias salariales sectoriales que la pandemia intensificó han ido reduciéndose. La Hostelería, la rama más afectada por la crisis sanitaria y con las retribuciones medias más bajas de la economía (20.034 euros), presenta por tercer año consecutivo el incremento salarial anual más intenso (+7,8% en términos reales), situándose ya muy cerca del nivel de 2019 (-0,4%) y con una capacidad adquisitiva similar a la de 2010.
En cambio, las diferencias salariales entre grupos profesionales se han mantenido relativamente estables entre 2022 y 2023. Las retribuciones medias de los Auxiliares administrativos (20.333 euros) registran un incremento nominal del 5,1% en 2023, algo más intenso que el de la categoría de Licenciados, ingenieros y alta dirección (+4,1%). Pero el salario medio de estos últimos multiplica por 3,1 veces el de los Auxiliares administrativos, de forma similar a 2022.
La evolución de los salarios medios en 2023, como en los dos años anteriores, ha sido positiva en todos los distritos, con un aumento nominal generalizado en relación con 2022 encabezado por Ciutat Vella (+6,9%), Gràcia (+6,4%) y Sant Andreu (+6,1%). Las alzas han sido superiores a la inflación en la mayor parte de distritos excepto en las Cortes (+1,8%), que presenta un leve descenso de los salarios en términos reales. Las desigualdades salariales territoriales son similares a las de 2022 y los salarios medios en el lado más alto (Sarrià-Sant Gervasi, 56.885 euros) multiplican por 2,2 veces los del lado bajo (Nou Barris, 26.125 euros).
En 2023, el 22,9% de las personas asalariadas residentes en Barcelona recibió como máximo unos ingresos salariales de 1.000 euros netos al mes. El porcentaje se ha reducido en casi cinco puntos en relación con 2022 y ya se sitúa por debajo del nivel de 2019 (24%), siendo algo más elevado para las mujeres (24,1%). Entre los menores de 30 años el porcentaje de mileuristas es más alto.
Los Bomberos de la Generalitat están trabajando para extinguir un incendio en un piso en la esquina entre la calle…
El Mercado del Valle vuelve el próximo sábado, 3 de mayo entre las 11 y las 20 horas, al Centro…
El Cirque du Soleil, una de las compañías de circo más reconocidas en todo el mundo por sus espectáculos innovadores…
La empresa pública de energía de Cataluña, la Energética, y la red de electromovilidad de Barcelona de Serveis Municipals (BSM),…
Un joven de 20 años sufrió ayer una apuñalada en el riñón en medio de la calle que lo dejó…
Para muchos tarraconenses y tarraconenses, los fines de semana son sinónimo de salir a la calle y disfrutar de una…
Esta web utiliza cookies.