Un año más, el Consorcio de Educación de Barcelona aprovecha el paro lectiva de verano para llevar a cabo la inmensa mayoría de las obras que requieren los equipamientos educativos de la ciudad: de las 95 actuaciones que se realizan este año, 83 tienen lugar durante el verano.
La financiación total prevista para el año 2024 es de 62.326.354 euros.
42.868.715 millones provienen del Ayuntamiento de Barcelona y 19.457.639 de la Generalidad de Cataluña.
El 2024 es un año especialmente significativo en la configuración estratégica de la red de equipamientos educativos de Barcelona, ya que una vez se concluyan las actuaciones previstas quedarán definidas las bases del mapa escolar de la ciudad.
Este año se da un paso más en este sentido con, por ejemplo, el inicio de las obras del Instituto Vallcarca, a cargo de Infraestructures.cat, o el acuerdo municipal para situar definitivamente la Escuela Entença en la confluencia de la avenida Sarrià con las calles Provença y Villarroel.
El mapa escolar de Barcelona se ha configurado a través de los criterios que han guiado las políticas públicas educativas en Barcelona.
Estas políticas persiguen objetivos como el fomento de una oferta de proximidad que dé respuesta a las necesidades de cada zona educativa, la equivalencia entre centros y la continuidad educativa.
Se ha podido avanzar en estos tres hitos fundamentales gracias, en buena parte, a las actuaciones sobre los equipamientos educativos: desde el curso 2016-2017 se han creado 9 nuevas escuelas y se ha incrementado línea estructural de otras 7; se han creado 7 nuevos institutos, y se han incrementado la línea estructural de 4 más; se han creado 14 nuevos institutos escuela y se han incorporado 8 centros concertados a la red pública desde el curso 2020-2021.
Como consecuencia de la estrategia emprendida en los equipamientos se ha logrado más equivalencia entre los centros.
Llegar a la equivalencia entre centros quiere decir que cualquier familia de una zona educativa determinada elija la escuela más cercana para llevar a sus hijos e hijas porque todos los centros de la zona son equivalentes y ofrecen una educación de la misma calidad.
Con este objetivo, se han llevado a cabo los planes de pintura, las actuaciones sobre los comedores escolares, las transformaciones de patios, la climatización de centros, etc.
También han contribuido a la equivalencia otras políticas públicas como la distribución equilibrada del alumnado o la apuesta por la calidad educativa en todas las escuelas y los institutos gracias a programas como Redes por el Cambio.
Este aumento de la equivalencia se puede constatar observando los datos de la preinscripción: 10 de los 11 institutos con menos demanda el curso pasado aumentaban las solicitudes, cinco de ellos muy significativamente.
También lo demuestra la evolución de la demanda en los distintos centros educativos de la ciudad.
En los últimos años se ha ido allanando y, por consiguiente, ha aumentado a centros antes estigmatizados como la antigua Escuela Jovellanos (actual Escuela de las Aguas) o los centros fusionados en el actual Instituto Escuela Trinitat Nova.
La principal medida para contribuir a la mejora de la continuidad educativa ha sido la apuesta por los institutos escuela: en 2017, en Barcelona, había 2, mientras que hoy hay 22.
También contribuyen otras acciones como la renovación del mobiliario, que se iniciará, a partir de septiembre, en segundo de ESO.
Los nuevos muebles garantizan una mayor flexibilidad en el aula y armonizan los espacios entre la primaria y la secundaria.
Este año se destinan 1,5 millones de euros a esta renovación.
En todo caso, la planificación de una oferta de proximidad que responde a las necesidades demográficas de cada zona educativa y desvinculada de la demanda en determinados centros, ha sido una cuestión indispensable para construir una estrategia coherente con los criterios que han definido el mapa escolar de Barcelona.
Sin embargo, la red de equipamientos escolares no es ni puede ser definitiva.
Si bien se han trazado las líneas esenciales, la necesidad de plazas educativas públicas fluctúa continuamente según la tendencia demográfica y residencial de la ciudad.
Todo ello hace que las nuevas construcciones y las grandes actuaciones tengan, actualmente, un protagonismo excepcional.
Las nuevas construcciones son las que culminarán con la creación de la sede definitiva de un centro, bien porque se trata de un centro nuevo, inexistente hasta ese momento, bien porque se trata de la sede definitiva de un centro que ya está en funcionamiento.
Por otro lado, las grandes actuaciones las integran aquellas que son de gran envergadura y que se llevan a cabo sobre los equipamientos existentes, ya sean ejecutadas de golpe o por fases.
Este año destaca la construcción de la sede definitiva de la Escuela Auditorio, un centro de tecnología modular que a partir de este septiembre podrá acoger al alumnado que hasta el curso pasado se ha ubicado en un equipamiento provisional.
Debido a los incumplimientos de la empresa constructora, la previsión se ha aplazado hasta el próximo septiembre, aunque el alumnado ha sido escolarizado en un equipamiento que reúne todas las garantías.
Muchas de las grandes actuaciones se llevan a cabo en centros previamente transformados (el Instituto Escuela El Til·ler, el Instituto Escuela Artes, el Instituto Escuela Rec Comtal, Instituto Escuela El Molíi el Instituto Escuela Miradas), en los que el equipamiento constituía un pilar fundamental de este proceso.
Las transformaciones integrales de centros son un conjunto de actuaciones realizadas por el Consorcio de Educación de Barcelona que tienen por objetivo la mejora de la equidad en el acceso a la educación, la igualdad de oportunidades y la lucha contra la segregación escolar en la ciudad de Barcelona.
Estas actuaciones se han dirigido a centros con unos niveles elevados de complejidad o unos niveles reducidos de demanda por parte de las familias; e incluyen acciones como una nueva oferta de enseñanzas (cerrando, fusionando o haciendo crecer los centros), nuevos equipos de dirección y docentes, transformaciones del proyecto pedagógico y mejoras integrales en los edificios, entre otros.
Este año se invertirá un total de 6.731.212 millones de euros en institutos de formación profesional.
Son intervenciones que servirán para seguir configurando la red de centros especializados e integrados de la formación profesionalizadora en la ciudad.
3,5 millones de euros de esta suma están destinados a equipar estos centros con todo el instrumental y enseres que requieren.
Se trata de un modelo definido en el Plan Director de la Formación Profesionalizadora de Barcelona y apoyado, entre otros, en equipamientos con un amplio abanico de espacios que van desde laboratorios a espacios expositivos pasando por ágoras y viveros de empresas.
En muchos casos, estos espacios se complementan con los que aportan las empresas o instituciones con las que se comparten parteneriados.
Además, las inversiones en el CFA Besòs y en el CFA Can Batlló (este último estará financiado a través del convenio con la Diputación de Barcelona) suma 2.398.778 millones de euros para dos centros clave para poder avanzar en la continuidad educativa y la formación a lo largo de la vida.
Las diversas necesidades de una ciudad como Barcelona, los nuevos proyectos pedagógicos y la edad de los inmuebles hacen necesaria una actualización constante de los edificios con actuaciones de reforma, ampliación y mejora.
Las actuaciones de reforma, ampliación y mejora (RAM) responden a líneas estratégicas que sitúan en el centro al alumnado y que han sido diseñadas con visión sistémica.
Cada una de estas actuaciones está encaminada a avanzar en la equivalencia entre los centros públicos.
Son ejemplo las actuaciones sobre los comedores escolares o sobre las pinturas y revestimientos, un tipo de intervención especialmente relevante para el aprendizaje que completa un ciclo de ocho años de sistematización en la ciudad.
También son un ejemplo relevante de sistematización las transformaciones participadas de patios (este año se actúa sobre 12 espacios), un programa que persigue la mejora tanto de los espacios físicos como de las dinámicas y relaciones que ocurren, con el objetivo de que sean más igualitarias mediante la diversificación del juego.
Al mismo tiempo, quiere convertirlos en equipamientos comunitarios accesibles para la gente de los barrios, sumándose en muchos casos a la red de refugios climáticos de la ciudad.
La implementación de Transformamos los patios, ofrecido a través de la convocatoria unificada de programas, se concreta en la introducción de elementos para el juego diverso, árboles, generación de sombras, etc.
El diseño de los espacios se lleva a cabo de manera participada con las comunidades educativas, con una dotación de 220.000 euros para cada patio.
Desde 2019, un total de 58 centros educativos han transformado sus patios.
Este verano también se inician las obras del Plan Clima Escuela.
Financiado por el Ayuntamiento de Barcelona a través de la tasa turística y diseñado y ejecutado por el Consorcio de Educación de Barcelona, el Plan Clima Escuela prevé climatizar este año un total de 24 centros educativos.
El Plan Clima Escuela ha sido concebido como un proyecto integral que concluye las actuaciones relativas a la mejora del confort térmico llevadas a cabo previamente por el Consorcio de Educación de Barcelona.
Prevé, por un lado, instalar equipos de climatización por aerotermia – que producen frío y calor- y por otro lado, también prevé dotar a los edificios de placas fotovoltaicas mediante las cuales se producirá una parte importante de la energía eléctrica que consumen estos aparatos climatizadores.
Los excedentes energéticos que se produzcan se podrán compartir con la comunidad.
Se calcula que se instalarán alrededor de 30.000 m² de placas fotovoltaicas en los equipamientos educativos.
También se climatizarán espacios de ocho centros educativos con recursos provenientes del Departamento de Educación.
El total de las inversiones respecto a la mejora climática suma 14.460.000 millones de euros.
La Farga, Centro de Actividades de L'Hospitalet, acoge, del 7 al 9 de mayo, FiraGran, el Salón de las Personas…
El cantante puertorriqueño Bad Bunny actuará en Barcelona el 22 de mayo de 2026. El Estadio Olímpico será la sede…
L'Ampolla se prepara para la celebración de la Diada de l'Ostra del Delta, que tendrá lugar el domingo 11 de…
El día 8 de mayo se abre el plazo para presentar las solicitudes de preinscripción en las guarderías municipales de…
El servicio de bienestar animal del Ayuntamiento de Calafell realizó 400 esterilizaciones de gatos de calle durante el año 2024.…
A tan solo unos días para que comience la quinta edición de la Terrafira, la concejalía de Promoción económica del…
Esta web utiliza cookies.